jueves, 23 de octubre de 2014

PLE Personal Learning Environment: Entornos personales de aprendizaje




Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a tomar el control y gestión del propio aprendizaje. 

Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios en la Web. 


El concepto de Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) intenta poner un poco de orden en todo este caos de aplicaciones e información y nos proponen aprender a diseñar una herramienta de aprendizaje propia, hecha a medida, combinando de una manera lógica todas las herramientas tecnológicas que solemos utilizar en nuestro día a día. 

Para entender mucho mejor este concepto veamos esta entrevista con Jordi Adell y Linda Castañeda:


Algunos ejemplos de las herramientas que se usan en el PLE son:

  • Buscadores de información que nos ayudan a localizar la información que deseamos (Google, Yahoo, Bing, etc,)
  • Páginas Webs, Blogs, Wikis, YouTube sitios que nos proporcionan el contenido  que anteriormente hemos localizado.
  • Cursos on-line gratuítos y materiales disponibles para profundizar o afianzar los conocimientos adquiridos (Khan Academy, Udacity, Coursera y en definitiva todo el opencourseware disponible en la red).
  • Gestores de enlaces (Delicious, Diigo, Google Bookmarks) que nos permiten “recordar”, clasificar y compartir las fuentes anteriores.
  • Herramientas que nos permiten escribir documentos de forma colaborativa (Google Doc, EverNote, etc.)
  • Canales para contactar, difundir y discutir con otras personas interesadas en el mismo tema e incluso con verdaderos expertos en esas materias (e-mail, foros, chats, redes sociales, etc.)
  • Gestores de contenidos (Blogger, WordPress.com, SlideShare, YouTube, SoundCloud, etc.) que nos permiten escribir y publicar nuestros trabajos on-line para ser revisados o compartidos.

  • LLegado el caso, herramientas y metodologías para publicar de manera profesional nuestro propio contenido en forma de libros (Lulu.com, Leanpub.com, etc.)
  • Dispositivos móviles para poder aprender de una manera deslocalizada (Smart Phones, Tablets, Ordenadores Portátiles, Redes Wifi abiertas, etc.)









El estudio de los PLE basados en las nuevas tecnologías no pretende imponer nada. No nos da una serie de pasos a seguir para saber qué es exactamente lo que se tiene que utilizar en cada momento para fabricarnos un entorno productivo.

Las seis tareas básicas que se realizan en un PLE son:
  1. Buscar y filtrar la información de interés.
  2. Organizar los contenidos.
  3. Comunicarse con los demás.
  4. Crear nuevos contenidos.
  5. Publicarlos para compartirlos con la comunidad.
  6. Colaborar con otros en tareas de producción colectiva.

Se propone entonces a los docentes abordar un nuevo enfoque de aprendizaje. De una manera no formal, sugerimos tomar conciencia y empezar a registrar:
  • Esos sitios de interés que navegan cotidianamente,
  • los seguidores de Twitter que más les interesan,
  • cuáles son sus blogs favoritos,
  • cuáles son las plataformas de videos y los canales de YouTube que más visitan.


Al visibilizar y organizar estas búsquedas estamos generando Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Esto significa acceder a la información y al conocimiento de una manera personalizada, adaptada a nuestras inquietudes, conocimientos y necesidades, mejorando las posibilidades de acceso a contenidos, recursos, fuentes de información, experiencias, opiniones e ideas, y posibilitando la creación de una red de personas con la que compartimos inquietudes e intereses. 



Las ideas básicas del PLE se inspiran en el Conectivismo, la teoría del aprendizaje formulada por George Siemens Stephen Downes que defiende que el ser humano adquiere habilidades digitales del mismo modo que las redes, por la conexión de nodos o fuentes de información.

Los usos del PLE van desde la gestión del conocimiento de otros, como herramienta de aula, hasta la gestión el propio proceso de aprendizaje. En concreto, "potencia la conversación y el aprendizaje social a través de la Conectividad y de la interactividad", lo que supone un desarrollo profesional continuo en el adulto y asegura nuevos horizontes de conocimiento, por la imprevisibilidad de las conexiones, a cualquier estudiante.


Sue Waters, editora de The Edublogger, comparte desde su wiki un interesante manual para iniciarse en la construcción de un Entorno Personal de Aprendizaje. Este manual, especialmente la parte referente a las herramientas, se desarrolló a partir de las respuestas de 160 personas al siguiente cuestionario:

1.- ¿Qué es lo más importante que has aprendido de tu PLE?
2.- Clasifica las herramientas de tu PLE según su importancia
3.- Cita cinco herramientas que recomendarías como punto de partida para construir un PLE
4.- Cita cinco consejos que darías a la gente que quiera comenzar a desarrollar su PLE.

 La propuesta de Sue Waters para construir tu propio PLE tiene cinco indicaciones:

a) Crea una cuenta en twitter
b) Inicia tu propio blog
c) Suscríbete vía RSS a otros blogs
d) Comienza a usar servicios de marcadores sociales
e) Únete a alguna comunidad en NING

Jordi Adell añade una sexta sugerencia:

f) Agrega tu lifestreaming y compártelo, y suscríbete al lifestreaming de otros. ó también con Friendfeed



Sue Waters, comenta unos cuantos consejos a la hora de comenzar a trabajar sobre estas herramientas

1.- Comenzar lentamente y con ayuda de un mentor .
2.- Utilizar el mismo nombre de usuario en todas las herramientas.
3.- Compartir en la red tanto como se toma de ella.
4.- Preguntar tanto como se contesta.
5.- Probar herramientas nuevas antes de decidir si son o no útiles.
6.- Comentar en los blogs de otras personas.

Dejo algunos links para comprender la interacción con el PLE:





Un podcast aceca de esta herramienta para ampliar la información:


Les dejo una lista de herramientas que pueden utilizar si después de leer este artículo se animan a iniciar un PLE:

Buscar:

Organizar:

Comunicar:

  • Skype: videoconferencia.
  • GMail: correo electrónico.
  • GTalk: mensajería instantánea y videoconferencia.

Crear:

  • LibreOffice: creación de documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y dibujos.
  • PDF Creator: generación de documentos PDF.
  • FSCapture: captura y edición de pantallas.
  • FreeMind: elaboración de esquemas sencillos.
  • GIMP: tratamiento de imágenes.
  • Audacity: grabación y tratamiento de audios.
  • Live Movie Maker: tratamiento de vídeos.
  • Google Drive: creación de documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y dibujos.
  • Google Maps: mapas y geolocalización de recursos.
  • Picasa Albumes: organización de fotos en álbumes.
  • Glogster: elaboración de carteles y posters.
  • MindMeister: creación de mapas conceptuales.
  • Dipity: diseño de líneas de tiempo.
  • Pixton: diseño de comics.

Publicar:

  • Blog: publicación de entradas y trabajos propios en el blog del alumno/a (Blogger vsWordPress)
  • DropBox: repositorio personal de archivos de todo tipo para compartir.
  • Ivoox: creación de podcasts.
  • Youtube: publicación de vídeos, canales y listas de reproducción.

Colaborar:

  • Google Drive: elaboración colaborativa de documentos.
  • WikiSpaces: espacio para el diseño colectivo de un wiki.

Bibliografía:


Entornos personales de aprendizaje (PLE) basados en las tecnologías de la información: entrada de blog (2012). Sergio Cruz: blog. Recuperado de: http://sergiocruz.codigofuerte.net/entornos-personalizados-de-aprendizaje-ple-basados-en-las-tecnologias-de-la-informacion/

Propuesta para generaqr y enriquecer el propio entorno personal de aprendizaje: Artículo del sitio web Edu.car: El portal educativo del estado Artgentino (2012). Recuperado de:

¿Qué es un PLE?: Entrada de Blog (2011) en el blog: TIC y TIC. Recuperado de:

PLE en la escuela: Artículo del sitio web CanalTIC: Uso educativo de los TIC. Recuperado de:


domingo, 12 de octubre de 2014

Clase en el año 2025: Cambios en las herramientas de aprendizaje


Hola Bloggers:

El día de hoy quisiera compartirles mi idea de cómo sería una clase en el año en el 2025, los cambios en las herramientas del aprendizaje. Voy a hacerlo sin mis palabras, sólo imágenes. espero les guste.



















Rúbrica tigre en la participación de un foro: para los que se interesan en las NTIC




Hola Bloggers:

Que gusto saludarlos.

En el día de hoy quería compartirles algo que estoy aprendiendo en mi curso de Herramientas NTIC que estoy realizando, espero que les sirva mucho para el manejo de una participación en un foro virtual.

Se trata de la Rúbrica T.I.G.R.E.  Esta es una acrónimo que contiene las normas internacionalmente reconocidas para mantener una discusión en línea. Veámos el significado:

Título: cada participación debe llevar un título llamativo y diciente que tenga que ver con el tema que vas a tratar.

Ilación: es importante que tu participación sea coherente, explicativa y gráfica. Los demás participantes deben leer lo escrito y poder entender tu punto de vista sin complicaciones.

Generar discusión: ten en cuenta que los participantes deben responder la pregunta inicial, pero también con su opinión deben generar más interrogantes.

Redacción: la ortografía es muy importante debes hacer una revisión de ésta y de los signos de puntuación, además la redacción debe ser clara. Los párrafos se recomiendan no ser de más de ocho líneas, para que se destaquen los temas, usa viñetas y colores para generar mayor atención a los temas principales.

Enriquecer la discusión: debes buscar información adicional para enriquecer el tema tratado y dejar referencias de dónde sacaste la información.


Un video corto donde puedes aprender acerca de los usos y beneficios de ésta  Rúbrica:




La Rúbrica T.I.G.R.E. hace parte de las normas ISO 9001:2008 de la fundamentación del sistema de gestión de calidad 343232

Para algunos autores se hacen algunas modificaciones como aumentarle al acrónimo T.I.G.R.E. una S para que quede T.I.G.R.E.S., Teniendo esta S un significado de :  SOPORTE DOCUMENTAL. Este hace referencia al estudio juicioso de los documentos de base para el foro y la búsqueda de información para mantenernos activos en lo que discutimos (Dussán, 2007), llevando a un ejercicio mental que desemboca en hacer explícitas las fuentes de las que sacamos las ideas de base y tener una muy buena sustentación para hacer la ilación y enriquecimiento.

Un ejercicio que puede para la aplicación de los criterios de la Rúbrica puede ser el siguiente:

Analice el siguiente aporte aplicando los criterios y escalas de valoración TIGRE. ¿Qué nivel de logro amerita desde cada perspectiva?
Forum Semana 9: Discusión de la semana
Fecha: 11-11-2002 16:24
Autor: Ochoa, Juanita
Asunto: Conductismo! ¿!?

Roberto toca un punto en el que puede ser valioso profundizar. Respecto a la escuela de educación en que trabaja, nos dice que "la estrategia que emplean es una sola, ejercitar y ejercitar de distintas maneras, de tal forma que el estudiante se va apropiando del concepto y aprende a utilizarlo en diversos contextos".

Cuando lo leí, me surgió de inmediato una pregunta: ¿Cuáles son esas distintas maneras de ejercitarse? Sin duda debe haber una diferencia con la repetición continua del mismo ejercicio, que es lo que en general no nos parece valioso. Posiblemente, entonces, esas distintas maneras son las que podrían dar verdadero valor a los ejercitadores...

Así que, ¿Hay distintas formas de ejercitarse? Los invito a pensar en algunas y a compartirlas, mientras Roberto nos cuenta cómo funciona esto en la escuela en mención.

Por otro lado, Julieta pone sobre el tapete electrónico ;-) una idea interesante: Dice que los ejercitadores "están basados en el conductismo". Afortunadamente, ya analizamos esta teoría de aprendizaje, con lo cual ya no nos escandaliza el apelativo :-)

El lío es que esa es una buena excusa para hacer un ejercitador de cierta manera, así en ocasiones no se aprovechen sus postulados al máximo. ¿Recuerdan las ideas asociadas a esta teoría de aprendizaje, cuando la analizamos en la tercera semana? ¿Cuál será el papel de la retroinformación y los refuerzos (anticipados, diferenciales, etc.) si deseamos darle mayor valor a un ejercitador? ¿Será que si nos comprometemos con los postulados del conductismo podemos obtener mejores ejercitadores?

El asunto se pone más interesante. ¿Qué opinan?

Cómo te fue en el ejercicio, se pueden cambiar varios factores de la participación de esta persona ¿verdad? bueno debes seguir ejercitando esta información para que lo interiorices y sea más fácil tener una intervención de calidad.

Espero que esta información te haya gustado, aportado y la próxima vez la pongas en práctica cuando participes en foros y discusiones.

Lindo fin de semana,

Bendiciones,

REFERENCIAS

SENA, (2012). ISO 9001:2008: fundamentación del sistema de gestión de calidad 343232: ´rubrica T.I.G.R.E. Sena de Clase mundial. Recuperado el 12 de octubre de 2014 de:

Galvis, A. (2012). Criterios y Rúbrica Tigre para autocontrolar calidad de aportes en discusiones. Recuperado el 12 de octubre de 2014 de: 

López, N. (2013). Video: Rúbrica T.I.G.R.E. Usos y beneficios 12345. Recuperado el 12 de octubre de 2014 de:









miércoles, 26 de febrero de 2014

Cuidado con la dependencia afectiva! Alarmas para darse cuenta si esta en una relación obsesiva



Las personas con dependencia afectiva, se caracterizan por mantener una relación de pareja a pesar del malestar que les genera, sienten una necesidad cada vez mayor de la pareja y de su aprobación, temor a la soledad, y un deterioro en su calidad de vida.
Cubas, Espinoza, Galli, Terrones (2004).


La Dependencia emocional se define como un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir de manera desadaptativa con otras personas (Castelló, 2000). Este patrón de necesidades incluye creencias acerca de la visión de sí mismo y de la relación con otros, tales como creencias sobrevaloradas frente a la amistad, la intimidad y la interdependencia.
Lemos, M. & Londoño, N. (2006).




ALARMAS PARA DETECTAR QUE USTED SE ENCUENTRA EN UNA RELACIÓN OBSESIVA Y DEPENDIENTE:

Necesidad constante de aprobación de los demás  y de su pareja.
Mantienen relaciones simbióticas.
Temen ser abandonadas.
Subordinación con la pareja.
Expectativas poco realistas sobre como debe funcionar la pareja.
Dedicar mucho tiempo a la pareja, dejando de lado necesidades e intereses propios.


Tolerancia: una necesidad cada vez mayor de la pareja.
Síndrome de abstinencia: malestar profundo que deteriora la calidad de vida ante el abandono o la pérdida (real o imaginaria) de la pareja, retornando a ella.
Pérdida de control: es el esfuerzo persistente e infructuoso por controlar o interrumpir la relación, haciendo que ésta se vuelva cada vez más intensa.

Cubas, Espinoza, Galli, Terrones (2004).

Preservación: presentan una fuente necesidad de protegerse de situaciones que consideran amenazantes.
Adecuación: son personas que aceptan pasivamente todo aquello que les ocurre.
Protección: son personas que le dan mayor importancia a las necesidades de los demás antes que a las propias.

Son personas que se comprometen con las relación que establecen.
Personas poco seguras de su valía personal.
Se someten a normas fácilmente y a personas.
Cubas, Espinoza, Galli, Terrones (2004).


ES IMPORTANTE BUSCAR AYUDA PROFESIONAL PARA SALIR DEL CÍRCULO DE DEPENDENCIA. 





REFERENCIAS


Cubas, D., Espinoza, G., Galli, A., Terrones, M. (2004). Intervención cognitivo-conductual en el grupo de pacientes mujeres con dependencia afectiva. Revista de Psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizan. 5 (2), pp. 81 – 90.
Lemos, M. & Londoño, N. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población Colombiana. Acta colombiana de psicología. 9 (2): 127 – 140.
Moral, M. y Sirvent, c. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: etiología, clasificación y evaluación. Revista española de Drogodependencias. 33 (2), 150-167.



Si requiere ayuda psicológica y se encuentra en Bogotá, Colombia. Puede comunicarse al 3212518988     carolinagil.psico@gmail.com





jueves, 13 de febrero de 2014

Beneficios de tener un perro en casa



Siempre se ha sabido que tener un perro aporta muchos beneficios pero vamos a hablar en los beneficios que científicamente se ha documentado, demostrando su credibilidad. 



Las personas que tienen un perro se enferman menos: 
Gracias al uso de desinfectantes para limpiar nuestro  hogar, nos estamos haciendo cada vez más débiles  a los gérmenes, debido a que nuestro cuerpo está expuesto a menos gérmenes ya no construye las suficientes inmunidades a ellos. Cuando una persona esta expuesta a la convivencia con los perros, quienes están cubiertos de gérmenes, (estudio sobre “la biodiversidad relacionada con el perro), las personas con perros parecen generar inmunidad a gérmenes, y por lo tanto a enfermar con menos frecuencia que las personas que no tienen perro. Además generan mayor resistencia a las alergias. 

Las personas que tienen un perro son más felices:

Los dueños de perros son menos propensos a sufrir de depresión que los no propietarios de mascotas. Tener un perro requiere asumir una rutina y te obliga a permanecer activo. Además la interacción con el perro y el afecto recibido de un perro también puede ayudar a las personas menos deprimidas. Incluso el simple acto de mirar a su mascota aumenta la cantidad de oxitocina, la sustancia química que hace que tu cerebro se sienta bien.



Las personas que tienen un perro tienen un corazón más saludable:
El solo hecho de acariciar a un perro reduce la frecuencia cardíaca y la presión arterial.  Otros estudios muestran que los dueños de mascotas tienen ligeramente más bajo el colesterol y tienen más probabilidades de sobrevivir a un ataque al corazón, debido al ejercicio que implica sacar a pasear al perro y cumplir con una cantidad de ejercicio mínima para estar saludable.  
Las personas que tienen un perro tienen una vida social más activa
La gente que tiene perros confía más en aquellas personas que también tienen perros y por tanto son más propensos a interactuar con ellas.

Los perros pueden detectar el cáncer.
Los perros tienen la capacidad para oler el cuerpo humano. existen estudios que describen como los propietarios de perros que huelen o lamen un lunar o un bulto en sus cuerpos y que más tarde resultó ser un cáncer, los perros son tan buenos en esto que algunos de ellos están siendo entrenados para detectar el cáncer.



El perro es un reflejo de la personalidad del dueño:
El tipo de perro que tiene la gente dice mucho sobre su personalidad, y estilo de vida. 

Muchas más investigaciones se han estado realizando para evidencia los beneficios de una mascota en casa. ¿Y tu ya adoptaste un perro?

¿Quién corre más riesgos las mujeres o los hombres?


¿Quién corre más riesgos las mujeres o los hombres?

Es pregunta se la han hecho desde el inicio de la humanidad. Pero ¿realmente ha sido igual desde siempre? o definitivamente ¿han cambiado las cosas?

Desde las primera etapas de desarrollo los niños son más competitivos, y se interesan más por actividades físicas que ameritan riesgo, las niñas por el contrario se interesan más por las muñecas y juegos de vanidad femenina. 

A partir de estadísticas podría decirse que los niños tienen más accidentes por juegos bruscos y riesgos que corren por juegos que requieren alta actividad física.  





Por el contrario las las niñas suelen realizar actividades más intelectuales, que implican la conversación entre iguales y con adultos, y por tanto tienen menor riesgo de tener accidentes.

Estos hábitos tienden a sostenerse en la adolescencia. Sin embargo los roles han cambiado y los juegos tradicionales han tomado un rumbo diferente de lo que conocíamos. Por lo tanto  decir que los hombres asumen mayores riesgos requiere de mayores evidencias científicas que apoyen esta afirmación.

Y usted ¿qué opina?


viernes, 20 de diciembre de 2013


Depresión en diciembre? como combatirla:


Diciembre y sus fiestas, momentos inolvidables y felices para algunos, y para otros no tanto, para muchos la navidad y estas fiestas no son motivo de felicidad, de hecho es un mes donde aumenta la tasa de suicidios.  Sentimientos de soledad, pérdida de algún ser querido durante el año, fracaso académico o laboral, problemas financieros, son algunas de las principales causas que llevan a las personas a sentir depresión en estas fechas. 
Para combatirla es importante que el entorno de la persona, su hogar, los seres queridos deben estar alertas ante cualquier cambio de conducta que revele un estado depresivo, tales como cansancio, alteraciones del sueño, pensamientos pesimistas, falta de motivación,  entre otros. 

Es relevante que la persona que se sienta deprimida en esta época del año no tenga miedo a pedir apoyo. Se puede salir adelante, busque ayuda profesional en psicología.