PARADIGMA INTERPRETATIVO - CRÍTICO Y COMUNICATIVO
Lucia Cuberos, Carolina Gil y Adriana Rico
2015
Acerca del problema del pronóstico en las ciencias sociales de Max Horkheimer.
El autor menciona que en las ciencias sociales se resalta el concepto de previsión. La previsión se puede entender como juicios de tipo abstracto, o leyes que tienen forma de condicional. Las leyes son importantes en las ciencias sociales, sin embargo las leyes no son la meta de la actividad del científico, son sólo medios (Horkheimer, 2003).
La previsión se diferencia de la predicción, la cual se refiere a hechos o acontecimientos concretos que existen. La predicción es a lo cual aspiran todas las ciencias. En las ciencias siempre lo que importa es pasar de las abstractas fórmulas de leyes (previsión) a los juicios concretos de existencia (predicción); y es en este paso donde a veces se pierde la certeza absoluta por no realizarlo de forma correcta con los métodos de la ciencia (Horkheimer, 2003).
El sentido de toda previsión debe realizarse en las predicciones, si el significado de abstracciones no puede ser controlado o modificado, por su continua aplicación práctica, las predicciones necesariamente deben extrañarse de la realidad y volverse falsas. Esto se aplica también para la sociología (Horkheimer, 2003).
La predicción en la naturaleza se relaciona con el experimento deliberado. En la sociología no se manipulan algunas variables, no hay un experimento como lo conocemos de un laboratorio; por eso no debe contener enunciados de este tipo. Requiere la aparición de condiciones necesarias dependiendo de quien las predice (efecto de decisiones racionales) (Horkheimer, 2003). Con el cambio de estructura u “organización” y un planteamiento más unitario, las predicciones alcanzarán un grado más alto de seguridad.
La predicción en la sociología debe entonces refinar métodos, desarrollar su objeto y realizar modificaciones en la sociedad respectivamente (Horkheimer, 2003).
En ocasiones es difícil de predecir variables en la investigación social según menciona el autor, esto lo vemos evidenciado en nuestro trabajo de investigación, en el cual nuestro interés es el aporte de los jóvenes con discapacidad al desarrollo social y comunitario de Bogotá a través del proceso de inclusión laboral. Variables como la inclusión laboral, el desarrollo social son difíciles de predecir; aunque existe un contexto legal que legitimiza cómo debería ser establecido el derecho de la inclusión a las personas con discapacidad; sin embargo se observa una diferencia en lo que sucede con dicha inclusión en empresas y en formas de empleabilidad no formales de la estructura capitalista actual. Son variables que ciertamente no podemos manipular y la única opción es tratar de tener la condiciones necesarias y tener un cierto grado de organización y un planteamiento más unitario, observando y centrándonos específicamente en los objetivos y cómo las personas con discapacidad perciben esta forma de restitución de derecho y calidad de vida.
Luego de analizar la lectura 2, a continuación seguimos con el análisis de la lectura 4 y 5. Concepto de ilustración. Max Horkheimer y Theodoro Adorno.
Para Adorno y Horkheimer (1998), la ilustración es un concepto amplio, se entiende como un movimiento cultural e intelectual europeo llevado a cabo desde fines del Siglo XVII hasta el inicio de la revolución francesa. Algunos de los argumentos más representativos de estos autores acerca de la ilustración son los siguientes:
- Es totalitaria, abarcando todo y restringiendo la libertad en algunos sentidos (explicando los autores que por la ilustración los hombres son obligados a la conformidad real).
- Es una ciencia universal.
- Reconoce como ser y acontecer sólo aquello que puede reducirse a la unidad.
- El hombre cree estar libre de terror cuando ya no existe nada desconocido, y es la ilustración la que se convierte en el temor mítico hecho radical, diciendo que nada absolutamente debe existir afuera, pues la sola idea del exterior es la genuina fuente del miedo (forma de pensar que se evidencia según los autores en el positivismo). Por tal razón todo aquello que sea inteligible y no experimentable se convierte para la ilustración y el positivismo como algo ya no sólo prohibido sino más bien “palabras sin sentido” o “metafísico” desechándolo y convirtiéndolo como un ente que no es de nuestro interés. La ilustración entonces hace referencia a que lo que no se doblega al criterio del cálculo y la utilidad es sospechoso.
- La esencia de la ilustración entonces es el dominio: de la naturaleza interna y externa y en sí del hombre. Demuestra según Bacon la superioridad del hombre.
- La ilustración reprimió y olvidó a la razón objetiva, es decir, una racionalidad inherente a la realidad en sí misma que permitía la determinación de fines e ideales de por sí deseables. Pero más tarde, opinará que en realidad, no se trata de tomar partido por una de las formas de racionalidad ya que ambas conducen a excesos. La razón objetiva conduce a la afirmación de valores ilusorios y a crear ideologías reaccionarias... la razón subjetiva, desembocará en un materialismo vulgar e incluso, la barbarie de la dominación. La autocrítica de la razón debería apuntar a superar las limitaciones de ambos extremos en una síntesis dialéctica (Mora, 2009).
- La Teoría Crítica, entonces, reclama una vuelta a la razón especulativa que el positivismo intentó eliminar bajo la etiqueta de "metafísica". Para Horkheimer, la necesidad de una antropología crítica que reinstaure al ser humano en su lugar histórico, pasa por la emancipación del subjetivismo casi autista en el que el consumo ha confinado al individuo y por la reinstauración de aquellas posiciones intelectuales -incluidas la metafísica, el arte o la teología- que han impulsado al ser humano hacia su liberación. La búsqueda del sentido, como afirmaba Horkheimer, es prevenir que el principio de dominación no triunfe en la Historia y de aquí la responsabilidad de la Filosofía ante el sufrimiento del mundo (Mora, 2009).
Es así como nuestro interés investigativo busca restituir a partir del reconocimiento mismo de las libertades del otro su esencia de ser humano y no estigmatizado por su apariencia o diagnóstico (discapacidad), esto tiene que ver con dejar el temor a los grupos de personas con discapacidad y permitirles un estado de libertad y justicia conforme a lo establecido para todos.
De hecho no se debería hablar de un proceso inclusivo a la sociedad cuando desde la ilustración el concepto de represión fue criticado por determinar al individuo como un elemento estadístico y objeto de consumo, Horkheimer por otra parte postula una visión entrando en una una dialéctica que intermedia con lo social, la cual busca restaurar al ser humano en la historia y respetando su subjetividad más allá de la crítica misma de la sociedad, en contexto supuestamente naturalizados y optimizados para “todos”.
Referencias
Adorno, T. y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos. Madrid:Editorial Trotta S.A.Cap. Concepto de Ilustración. Págs. 59 – 69.
Horkheimer, M. (2003). Acerca del problema del pronóstico en las ciencias sociales. pp. 43 - 49.
Mora, Flor. (2009).Escuela de Frankfurt y la aportación de Max Horkheimer. Recuperado el 17 de mayo de 2015 de: http://flormora.blogspot.com/2009/05/escuela-de-frankfurt-y-la-aportacion-de.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario