NARRATIVAS E HISTORIAS DE VIDA
Carolina Gil Betancur
Luz Adriana Rico
Una mirada de cómo abordar una investigación es contando y dando gran valor a la historia que cuentan cada uno de los actores que participan en un proceso de investigación.
Cuando se va a realizar una narración e historia de vida se da un lugar primordial a la identidad del yo, el cual se entiende de forma reflexiva por la persona en función de sus biografía que supone una continuidad de tiempo y espacio. Es por medio de las narraciones autobiográficas que se representa al yo, se expresa y se constituye (Bolívar, Fernández y Molina, 2005). Es muy importante tener en cuenta la identidad, la individualidad y el sujeto que está contando la historia, el cual asume diferentes roles de acuerdo al contexto donde se desenvuelve, desarrollando así identidades profesionales, identidades sociales, entre otras, por medio de las cuales el individuo se expresa.
De acuerdo a Bolívar et al (2005) se define que las historias de vida o narraciones autobiográficas son:
Las narraciones autobiográficas no sólo representan al yo o lo expresan, sino que lo constituyen. Consisten en dar un orden al conjunto de los sucesos pasados, encontrando un hilo conductor que establezca las relaciones entre lo que el narrador era y lo que hoy es. De esta manera, la narración media entre el pasado, presente y futuro, entre las experiencias pasadas y el significado que ahora han adquirido para el narrador en relación a los proyectos futuros. Por ello mismo, una historia de vida no es sólo una recolección de recuerdos pasados (reproducción exacta del pasado), ni tampoco una ficción, es una reconstrucción desde el presente (identidad del yo), en función de una trayectoria futura. Es entonces, relatando la propia historia que se (nos)cuenta (Cole & Knowles, 2001) (p.4)
Cuando se narra una historia de vida según describe Mishler (2006) lo que se narran son en realidad eventos en forma secuencial, donde se recapitulan como si fueran listas de pequeñas historias, una seguida de la otra que van formando significados conectados entre sí. En las historias se reconoce como en cualquier texto un inicio, un nudo o mitad de la historia y un desenlace final. En una investigación que utiliza como herramienta las narrativas e historias de vida se va a describir la presencia de actores como: personaje (quien narra su autobiografía), oyentes, y analistas o lectores (Mishler, 2006).
La narrativa tiene varias aplicaciones, a pesar de que Mishler (2006) sólo nombra estudios terapéuticos y de la salud; es evidente que es una herramienta que aporta grandemente a la investigación desde la mirada antropológica (por ejemplo la descrita Riaño, 2004), social, educativa, cultural y de identidad comunitaria. Aunque para la aplicación en estas áreas es importante tener en cuenta que algunas experiencias de vida de las personas que están narrando pueden ser disruptivas o traumáticas; tan gravemente como para crear resistencia en el individuo y cambiar el curso de la historia como si este episodio fuera borrado, es por tanto que se pueden encontrar con narraciones que tienden a producir confusión o falta de certeza ya que han cambiado la historia para omitirlos. En ocasiones un caso como este puede ser abordado con fluidez desde las área de la salud, ya que se sabe cómo tratar con casos en donde si se llega a indagar acerca de la incoherencia de la historia y la persona termina manifestando el evento traumático expresando toda la emotividad que conlleva (llanto, ansiedad, rabia, duelo no resuelto, etc.) se daría la atención pertinente; por el contrario cuando se llegase a abordar desde otras profesiones que no son del área de la salud probablemente es pertinente como investigador aprender a sobrellevar este tipo de situaciones. Vemos acá la importancia de una buena capacitación de los investigadores sociales cuando se usan herramientas de recolección de información como la narrativa y la historia de vida que es tan personal y que toca directamente la subjetividad y emotividad del narrador.
Continuando con las características que requiere un investigador que utiliza la narrativa como herramienta es necesario tener presente varias condiciones mencionadas `por Patai (1993): inferir anticipadamente los problemas éticos dado que es información confidencial y personal, escuchar atentamente y hacer sólo el tipo de preguntas pertinentes, y finalmente generar la confianza y empatía en el narrador.
Las narrativas e historias de vida propician espacios que son de reflexión tanto para el narrador como para el investigador en este caso el oyente. El mayor aporte de esta herramienta no es sólo la información que se obtiene sino también lo que se puede hacer a través de esa información. Un buen ejemplo de eso es la investigación llevada a cabo por Riaño (2004).
Las historias de vida de las personas que hicieron parte de esta investigación propiciaron un espacio que permitió desde el presente elaborar duelos a través de varias actividades que se llevaron a cabo. Eran en su mayoría historias de pérdidas de un ser querido a causa de la violencia vivida dentro de la localidad. Las actividades se hicieron utilizando el arte, la memoria y los rituales como motores de reconocimiento del sufrimiento individual y social convirtiéndose en los elementos transformadores de la historia de esta comunidad. De esta manera se da una oportunidad de ver al futuro con una mirada que ayude a la reconciliación y a la convivencia (Riaño, 2004).
Se puede concluir entonces que la narrativa y las historias de vida realizan grandes aportes en las investigaciones que optan por esta estrategia y como consecuencia los resultados pueden arrojar una intervención en una población determinada así como un aporte académico a diversos sucesos sociales de interés a develar con esta técnica. Es por esto que para nosotras representa gran valor y responsabilidad para quienes la usan.
Referencias
Bolívar A., Fernández, M., Molina, E. (2005). La identidad profesional del profesorado de Secundaria: Crisis y reconstrucción. Cap. Investigar la identidad del profesorado: una triangulación secuencial. Ediciones Aljibe. Articulo. FQS
Mishler, E. (2006) "Narrativa e identidad: la doble flecha del tiempo", en De Fina, Anna, Deborah Schiffrin y Michael Bamberg (eds) (2006) Discurso e Identidad (Cambridge: CUP) 30-47
Patai, D. (1993). Brazilian women speak: Contemporary life stories. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
Riaño, P. (2004), Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias Articulo Revista de Ciencias Sociales. Núm. 21, Quito, enero 2005, pp. 91-104
No hay comentarios:
Publicar un comentario