domingo, 27 de septiembre de 2015

Movimiento de los indignados y la MANE: en todo el mundo el sistema pide cambios



CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO Y EDUCACIÓN


CONTEXTO INTERNACIONAL


MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS: DE ESPAÑA AL MUNDO


Carmen Lucía Cubero,Sandra Carolina Gil, y Luz Adriana Rico
2015


¿Qué nos indigna del antes y el después?
El movimiento de los indignados surge en un contexto socioeconómico y político en el año 2011. Para nadie es un secreto la importancia de la economía y sus diferentes cambios en la historia; por tanto, es relevante describir inicialmente la economía como la ciencia que estudia la producción de riquezas, el desarrollo del consumo de bienes y servicios con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la humanidad, decimos que es  sinónimo de condicionamiento a las  conductas humanas individuales para sobrevivir;  entonces, dicha ciencia social  nos reduce a una teoría  explicativa y lógica de cómo debe ser  el modo de vida que deben llevar los seres humanos y por lo tanto no se amplía al simple hecho de ser comprensivo el significado de esta ciencia, (Klimousky & Shuster,2000). Es decir, nos limitamos a una ciencia que sólo nos explica la forma de vida el cual debe ser productiva y competente y la forma que debe ser aplicada a la sociedad pero se reduce al comprender cuáles son esas necesidades que realmente tenemos y del porque debemos hacerlas del modo que nos dice la economía en forma productiva y competente.
Existe una crisis económica representativa, crisis en ámbitos de  política, institucional, territorial y social; corrupción política masiva, censura de internet, IVA al 18%, empleos públicos sin oferta alguna, baja de sueldos a funcionarios, jubilación a los 67 años, congelación de pensiones, seguridad de salud privatizada y mientras tanto nace una revolución de huelga en Islandia el cual exigen respuestas y responsabilidades a los banqueros  y políticos corruptos sobre su deuda externa (El economista invisible, 2011). En España el 29 de septiembre del 2010 se construye una huelga general que va contra la reforma laboral  del 2010 y la reforma del sistema  público de pensiones, impulsada por el gobierno socialista del señor presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Para este entonces se hacía casi invisible pero no oculto grupos cibernéticos llamados Anonimus y una página llamada WikiLeaks quienes manifiestan acciones de protesta a favor de la libre expresión en internet , este consiste en un grupo de personas,  hackers, de todo el mundo quienes filtran y manipulan información suministrada desde las IP de computadoras y repercuten como sistemas de vigilancia anónima para ingresar y manipular  los archivos secretos del estado, su lema es “somos Anonimus, somos legión, no olvidamos no perdonamos, esperadnos”   y por otro lado se encuentra el grupo llamado WIKILEAKS quien conforma también un grupo de sistema de vigilancia y análisis de documentos secretos. En el mismo año  un  joven españoles crean un grupo en Facebook expresando: “yo soy un joven español que quiere luchar por su futuro”. Para este movimiento y para la gente misma no había la más mínima información ajena sin descubrir, más aún en internet se difundieron todos estos detalles ocultos de los estados y fue de esta manera que se sumaron estas visibles y corruptas injusticias habidas y por haber frente a una problemática social palpable que estaba viviendo no sólo España sino varios países mundiales (Moran, 2011).
Stéphane Hessel, en su libro ¡Indignaos! escrito en 2010,  inspira a todo un pueblo joven a restituir sus ideas populares indignadas, ante una democracia que está retenida por el capitalismo, llama a los jóvenes a no dejarse impresionar por la dictadura de los mercados financieros que amenazan la paz y la democracia (Klein, 2012).
Según Klein (2012), el libro de Hessel tomó “gran popularidad durante las navidades del 2010 en Francia, con ventas de casi millón y medio de ejemplares, fue tomado como texto de cabecera por aquellos que decidieron protestar en primer lugar en Francia, y rápidamente en España, debido a lo cual son conocidos como los “Indignados”. En España, más concretamente, también se les identifica como miembros del Movimiento 15-M, a partir de esta fecha talismán (el 15 de marzo, cuando deciden concentrarse de forma masiva en la Plaza Catalunya de Barcelona y en la Plaza del Sol de Madrid), o como miembros de la plataforma Democracia Real Ya (P.90).
El movimiento de los indignados ofrece un discurso alternativo en la demanda de renovación de los sistemas democráticos actuales y la denuncia del predominio de los poderes económicos sobre la política; reivindicando  el protagonismo de la ciudadanía y se desarrolló el 15 de octubre de 2011 bajo el lema «Unidos por un cambio global»(Klein, 2012).
Frente a esta tema el escritor y académico José Luis Sampedro (2011) apoya este movimiento  proponiendo 2 ejes; el desarrollo no como fuente económico sostenible, sino como el desarrollo ecológico para un futuro y que no puede ser destruido y el desarrollo ético por y para todos. Nombra la visión de la economía como un paradigma que destruye los valores humanos ideas de justicia y que imparte tres fundamentos: la productividad, la competitividad, y la innovación y hace una transformación a la vitalidad, cooperación y re-creación. Así mismo Sampedro, (2011) afirma, “estamos ante una crisis global, nos educan para para no tener pensamiento propio, sino que reproducen las mismas creencias sin la libre expresión y dejamos de lado el ser único”.
Del mismo modo, Hessel (2011) afirma que el problema de la forma de vivir dictadora, radica en varios factores, podríamos decir que uno de ellos es que la gente está manipulada, no estamos educados para pensar, para actuar, sabemos que el poder económico manipula a todos los estados e instituciones; un  ejemplo de esto son los medios de comunicación, ya que la información que dan estos medios consigue que la gente cree ideas que invisibilizan un desorden mundial, condenan a las personas a no tener pensamiento, creemos lo que vemos y así estamos bien. La situación no es la crisis financiera, es una situación de crisis cultural de un sistema de vida y civilización (Hessel, 2011).
Las propuestas del movimiento fueron surgiendo en respuesta a un conjunto inicial de motivos que activaron la protesta, incorporando principalmente: la denuncia del papel de los bancos, de la corrupción y de la clase política; el rechazo a las condiciones precarias de vida y de trabajo; el papel antidemocrático de la UE; la condición injusta del sistema electoral y la exigencia de su reforma; el papel deliberadamente partidista de los medios de comunicación y su alejamiento de un ideal de objetividad y neutralidad; y en definitiva, la idea de que la crisis la pagarán sus responsables (Chaves, 2012).
Algo que llama la atención es que el mismo movimiento ha operado, en su espacio de toma de decisiones, mediante procedimientos que han actualizado el debate sobre la representación y la participación (típico de la democracia): La centralidad de las asambleas en la toma de decisiones; las prácticas deliberativas in extenso (decisión mediante consenso); la renuncia al mecanismo de mayorías-minorías para determinar las decisiones; la práctica de mecanismos expresivos que generan inclusión y no exclusión (los ya famosos gestos con las manos de aprobación, rechazo etc). El movimiento de los indignados ha supuesto que en las plazas de casi todas las ciudades españolas se haya vivido un ejercicio de socialización política a través de prácticas intensamente democráticas desconocido desde el comienzo mismo de la transición política (Chavez, 2012). Están en contra de las condiciones precarias y la injusticia no de la democracia; más bien dicen que lo que los políticos hacen en este momento lo llaman democracia pero no lo es. Esto da cuenta de lo que esta pasando no solo en España sino en el mundo con la corrupción, el pueblo está en contra de la corrupción no de la democracia como modelo.
Este fenómeno se ha extendido por diversos países en Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina. Según la revista Replicantes: “ Las manifestaciones populares en la cuenca sur del Mediterráneo que sucedieron meses anteriores generando un efecto dominó en los países vecinos quienes se fueron contaminando de aires de demandas democráticas y de las ganas de gozar de las libertades que los norteafricanos saben que gozan sus vecinos europeos de la ribera norte de ese mismo mar”. (Bonet, 2011)
España en su madrileño Puerta del Sol fue quien impulsó a sociedades de otros países se sintieron identificadas y eligieron la misma forma de protesta: copar lugares públicos en forma masiva, en la mayoría de los casos en forma pacífica. Grecia, Francia, Israel y Bélgica, entre otros, han experimentado el fenómeno (Revista Semana, 2011). Parte de este proceso se originó en la utilización del ciberespacio y las redes sociales que formaron parte en la convocatoria y seguimiento de las protestas no solo en el país local donde se originó el movimiento sino en las diferentes embajadas Españolas ejemplo de esto se dio en ciudad de México.  Ejemplo de esta expansión mundial fue : “En Twitter el hashtag de @spanishrevolution revoloteó por todo el mundo con millones de retuiteos y seguidores, actualizando noticias constantemente”(Bonet, 2011)
En cuanto a la reacción por parte del gobierno español, la más conmemorativa es el miércoles 18 de mayo cuando la junta electoral anunció la prohibición de las concentraciones de personas en la Puerta del Sol considerándose como perturbadoras del voto del resto de los ciudadanos; así mismo se organizó una consulta a la junta electoral para ver si se daba orden de poder realizar el desalojamiento completo de quienes acampaban desde el 15 de mayo.  Fue firmado más adelante por un magistrado una orden de carácter judicial para no permitir desplazarse hacia la plaza. En segundo lugar, el cambio de prioridades en la agenda de los gobiernos, básicamente la contención del déficit público a cualquier precio y asegurar la solvencia del sistema financiero, se ampara en medidas económicas cuya consecuencia más visible es el hundimiento de las clases medias en nuestras sociedades. Este es un factor decisivo, porque hace visible esa irreproducibilidad del pacto social y plantea el cuestionamiento del contenido de las políticas públicas de los gobiernos de una manera masiva (Chaves, 2012, p. 6).
Para los gobernantes y periodistas el movimiento 15M era todo un interrogante. Porque si analizaban no era un partido político, ni un grupo de interés, ni un movimiento social a primera vista. Nada reconocible en los viejos conceptos de la ciencia política o la sociología, pero su impacto político estaba siendo muy importante en su momento (Chaves, 2012), tanto en España como en otros países. Ellos debían hacer algo pero lo único que tenían era la fuerza policial contra el pueblo que se levantaba con lemas como: “no nos representan” o “lo llaman democracia y no lo es” (Chaves, 2012, P. 2).
Es lógico que este tipo de movimientos se da porque el pueblo busca opciones de solución y las opciones que dan los gobiernos para la crisis de España es por medio de sacrificios sociales, de modo que los trabajadores y los pensionados son los únicos que pagan la deuda y los intereses de la deuda que los mismos sectores financieros formaron. ¿Por qué no paga la crisis también la banca o sector financiero?, pues porque si se les hace pagar se van abajo junto a la economía del país. A partir de esto se podría considerar el inicio del movimiento 15 M y otros más que pueden llegar a generar un efecto de revolución social (El economista Invisible, 2011), así como cualquier otro sistema social que en algún momento se desestabiliza, y al hacerlo entra en una fase caótica (Moreno citado por López, 2009).
¿Hacia donde va el movimiento?
Algo importante acerca del movimiento es que cabría preguntarse si el 15M se convertiría en un actor político. Si fuera de esa forma se asociaba a la “utilidad” del movimiento, es decir, que si tiene participación política de esa forma el 15M logrará cumplir algunos de los objetivos asociados a sus demandas (Chaves, 2012). Si no tienen un representante es difícil que se organicen y logren esto políticamente hablando. Acerca de esta falta de organización habla Zygmunt Bauman, quien manifestó que “el 15M es emocional, le falta pensamiento”, (Chaves 2012, P.2) alertando sobre el hecho de que el movimiento corría el riesgo de evaporarse si no se organiza y hace algo más que acampadas para conseguir sus demandas.
El movimiento sin embargo dejó una huella y es la de defender el propio  pensamiento, el movimiento pretende desarrollar una transformación al estilo de vida de muchos, es una voz juvenil, es una lucha que exige que el sistema capitalista no  manipule a las personas para ejercer  leyes las cuales son la expresión del poder y de injusticia y que la opinión pública sea válida como parte de una vida digna y no explotada como pretende ser nuestra vida ante los ojos del gobierno.
Por ahora no se sabe nada de hacia donde vaya el movimiento, pero todo indica que este movimiento ha dejado un legado muy importante: ha hecho aflorar la movilización crítica, y reivindicado la responsabilidad política sobre la crisis económica, social y de representación política (Chaves, 2012).
Realmente este movimiento que ha causado impacto en el mundo entero por sus principios en defensa que no se afilian a ningún partido político ni quiere determinar su existencia a un liderazgo absoluto nos queda en la mesa ¿Hasta cuando van a tener fuerza los indignados mundiales frente a la enorme cápsula global en la que actualmente se mueve en mundo económico? ¿Surgirán nuevos gobernantes o líderes que busquen la equidad de los pueblos? o ¿la emotividad del movimiento hará que sea mediática y fugaz?.

CONTEXTO NACIONAL
MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL MANE
CAROLINA GIL BETANCUR
LUZ ADRIANA RICO
2015


      En el contexto internacional hablamos el tema del movimiento de los Indignados. Ya en esta ocasión realizaremos una mirada nacional, encontrando en el panorama referente un movimiento de jóvenes que ha revolucionado la parte crítica de la educación superior en Colombia como la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE  que nació en el año 2011.
      La mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE nació como una experiencia  de unidad y lucha de los y las estudiantes colombianos. Específicamente la unión comenzó a hacerse realidad en el momento que el gobierno planteaba una reforma educativa que tenía implicaciones que según la MANE tendrían consecuencias graves en la educación del país: ánimo de lucro con la profundización de las alianzas público privadas, subsidio a la demanda como esquemas de financiamiento y primarización de oferta educativa (FUN Comisiones MODEP, 2013).
      Para obtener mayor información de este movimiento, se realizó una entrevista con una persona que perteneció a la MANE como representante de una de las universidades participantes en el año 2011 para el movimiento.  
      Según el entrevistado la mesa estaba conformada por diferentes organizaciones de estudiantes como el Consejo Estudiantil Universitario (CEU), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y la Organización Colombiana de estudiantes (OCE).
      La MANE tenía por objetivo hacer consciente que los jóvenes deben entender el contexto político de su país, y  hacer manifestaciones pacíficas para pedir cambios en el sistema de gobierno; esos cambios van relacionados a ir en contra del recorte de entidades públicas y educación de calidad.  En la entrevista se resalta que las universidades privadas aprovecharon este espacio de la voz de los estudiantes para solucionar problemas internos de las instituciones.
Según el entrevistado se generaron algunas persecuciones académicas y desapariciones a estudiantes que participaron en el movimiento ocasionando el cambio de muchos de ellos de las Universidades a las cuales pertenecían para poder terminar su formación profesional.
      En este momento según el entrevistado ya no tienen la misma fuerza de esa época debido a que muchos de los que formaban parte se graduaron de sus carreras; sin embargo dejó huella de interés en la juventud y en la crítica de la educación en Colombia, haciendo visible que los movimientos sociales en Colombia si pueden generan cambios políticos y una intervención ciudadana de forma pacífica  que genera participación y cambios importantes en las decisiones que los gobernantes toman en el planteamiento de las leyes y nuevas reformas que afecta a la ciudadanía.
      Hoy en día siguen trabajando por temas importantes que defienden los derechos de los estudiantes a nivel nacional. Una de las cuestiones que la MANE manifiesta este año es estar en contra del Plan de Desarrollo Nacional según este movimiento la ley profundiza la educación pública y privada como un negocio y no como un derecho fundamental y bien común, tildando al gobierno como responsable de la corrupción de los recursos de la educación y por tanto siendo este el centro de una crisis en el modelos de la educación superior en Colombia (Mesa Amplia Nacional Estudiantil, 2015).
      Según el Congreso Nacional de la República de Colombia (2014)  que traza el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 “El Plan asume la educación como el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos” Contrario a esta lógica  la MANE menciona que  (Mesa Amplia Nacional Estudiantil, 2015) la política de esta ley pone en manifiesto profundizar las causas que hoy tienen postrada  a la educación. Por tanto la MANE manifiesta su rechazo al actual plan de desarrollo y hace un llamado a los estudiantes para volver de nuevo a las calles y denunciar la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo, defendiendo la educación como derecho fundamental y exigiendo al Gobierno Nacional cambios que atiendan las exigencias y necesidades de los estudiantes.
¿Generarán con este nuevo llamado el mismo impacto que en el 2011?      

  

REFERENCIAS
Bonet, R. (2011). El movimiento de los indignados ¿Hasta cuándo resistirán?. Revista Replicante.  Legendario Dejavù. Recuperado el 1 de marzo de 2015 de: http://revistareplicante.com/el-movimiento-de-los-indignados/
Chaves, P. (2012). La movilización de los indignados una explicación sociopolítica. Revista Paideia. 94.
El economista invisible. (2011). La revolución de los indignados “La economía social”. Editorial: La Estrella de San Pedro S.L.
FUN Comisiones MODEP (2013). 5 Razones por las que defender y apoyar la propuesta construida por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE. Recuperado de: http://funcomisionesmodep.org/index.php?option=com_content&view=category&id=50:mane&layout=blog&Itemid=37 Consultado el 17 de julio de 2015.  
Hessel, S. (2011). ¡Indignaos! Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección       pacífica. Editorial: Destino. Traducción José Luis Sampedro.
Klein, O. (2012). El movimiento de los Indignados: desde España a estados Unidos. El cotidiano. 173. pp. 89-98. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.
Klimovsky, G. y Schuster, F. (2000). Ciencias Sociales Explicación y comprensión y su debate con el modelo único de las Cs. Naturales. Recuperado el 26 de febrero de 2015 de: https://www.youtube.com/watch?v=RqBXOrQaoe8
López, T. (2009). Teoría del Caos: Tres escenarios previos. Democracia del siglo XXI. Recuperado  el 27 de febrero de 2015 de: https://teodulolopezmelendez.wordpress.com/2009/09/04/teoria-del-caos-social-los-tres-escenarios-previos/
Mesa Amplia Nacional Estudiantil. (2015). Carta abierta en rechazo al plan de desarrollo. MANE. Recuperada de: http://manecolombia.blogspot.com/2015/04/carta-abierta-en-rechazo-al-plan-de.html Consultada el 17 de julio de 2015.
Congreso Nacional de la República. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/ArticuladoVF.pdf Consultado el 17 de julio de 2015.
Revista Semana. (2011). Los Indignados se extienden a través de las fronteras. Revista Semana.Octubre.  
Sampedro, J. (2011). Indignados del 15 M. Spanish Revolution 1. Recuperado el 26 de febrero  de 2015 de: https://www.youtube.com/watch?v=T9aq9yt--hI
Sampedro, J. (2011). Indignados del 15 M. Spanish Revolution 2. Recuperado el 26 de febrero de 2015 de: https://www.youtube.com/watch?v=hsOlthhRvEY  
Sampedro, J. (2011). Indignados del 15 M. Spanish Revolution 3. Recuperado el 26 de febrero de 2015 de: https://www.youtube.com/watch?v=i5V51qnoin4

Vásquez,A. (2014). Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados. Revista Almiar Margen Cero TM. 76. Recuperado el 1 de marzo de 2015 de: http://www.margencero.com/almiar/15m-movimiento-indignados/

No hay comentarios:

Publicar un comentario