Desarrollo Humano
Lucía Cuberos, Carolina Gil y Luz Adriana Rico
2015
¿Qué comprende por “desarrollo humano” o por “lo humano”?
El desarrollo humano es un proceso por el cual una persona en desarrollo adquiere una concepción del ambiente ecológico más amplia, diferente y válida y se motiva volviéndose y capaz de realizar actividades que revelen las propiedades del ambiente, lo apoyen y lo reestructuren a niveles de igual o mayor complejidad en cuanto a su forma y contenido. Existen dos campos donde se evidencian estos cambios: la percepción y la acción (Bronfenbrenner, 1987). Por tanto, para demostrar que ha habido un desarrollo humano es necesario establecer un cambio producido en las concepciones y/o actividades de la persona se extiende a entornos diferentes y en otros momentos; esto se llamará la validez del desarrollo (Bronfenbrenner, 1987).
El desarrollo de una persona según Bronfenbrenner (1987) depende de la variedad sustantiva (todo lo que contienen las actividades) y la complejidad estructural (alcance de diferentes crecientes del ambiente ecológico que la persona percibe en el entorno y capacidad de relacionarse con el ambiente según necesidades y deseos) de las actividades molares que realizan los demás del campo de la psicología de la persona haciéndola participar en una actividad conjunta o atrayendo su atención.
Así mismo, el concepto de desarrollo humano ha tenido una serie de traslados, cambios de lugar y modificaciones para su comprensión a lo largo de la historia, en textos de las Naciones Unidas especialmente en la PNUD se pueden observar según Rey (2000): El desarrollo humano se centra directamente en el progreso de la vida y el bienestar humano. Así mismo, se vincula con el fortalecimiento de determinadas capacidades relacionadas con toda la gama de cosas que una persona puede ser y hacer en su vida.Tiene que ver con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo. Se incluyen las libertades de atender a las necesidades corporales, las libertades habilitadoras, las libertades sociales y las libertades civiles. Y finalmente, el desarrollo humano está asociado a la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo. A través de tensiones y no simplemente de progresiones; es decir se piensa que los obstáculos pueden dejar de ser barreras e impedimentos, para convertirse en oportunidades que deben ser tenidas en cuenta como una de las condiciones para el desarrollo (Rey, 2000).
¿Qué relaciones pueden establecerse entre desarrollo humano, desarrollo social y desarrollo educativo?
Es claro que para el sistema capitalista el enfoque principal es el crecimiento económico dejando en el olvido el progreso y el desarrollo potencial de las personas, por su parte, los enfoques teóricos economistas suponen de un estatus que promueven el crecimiento en beneficios superficiales los cuales no están al alcance de una población vulnerable. Por otro lado, este sistema de evaluación de crecimiento económico PIB solo se limita a examinar las cifras cuantitativas de economía de un país y su estilo de evaluación no dice nada de un desarrollo social. Para llegar a una transformación de este paradigma capitalista y de privación de libertad Sen (2012,p, 31) hay que tener en cuenta concepciones innovadoras a partir de enfoques que brinda el desarrollo humano, educativo y social los cuales van ligados en la construcción de proceso y oportunidades “la concepción de libertad de acción y de decisión como la oportunidades reales que tienen los individuos, dadas sus circunstancias personales y sociales” (Sen 2012. p. 33) para la construcción de políticas encaminadas al desarrollo de capacidades humanas donde prevalezca el derecho de la vida digna, según (Nussbaum , 2012) “la verdadera riqueza de una nación está constituida por su gente y el propósito de desarrollo es crear un ambiente que permita a la gente disfrutar vidas largas, saludables y recreativas”.
El desarrollo humano entendido como la potenciación de las posibilidades de disfrutar la vida plena y libre, ofrece un discurso vital de vida digna y donde se observa su funcionalidad para el desarrollo social de una comunidad. “Para demostrar que ha habido desarrollo humano , es necesario establecer que en un cambio producido en las concepciones y/o actividades de las personas se extiende también a otros entornos y otros momentos” (Bronfenbrenner, pg 54).
¿Cuáles son los factores fundamentales, que en el momento histórico actual, plantean obstáculos al despliegue de lo humano, en Colombia?
Los factores fundamentales que actualmente obstaculizan el despliegue de lo humano en Colombia están determinados por:
- La implementación de políticas nacionales, departamentales y locales solo en el cumplimiento de estándares internacionales copiados para nuestro contexto social y cultural.
- El definir lo humano sólo desde posturas de consumo ligadas a lo económico sin reconocer el propio producto interno propio del país.
- La inequidad en el reconocimiento del otro como sujeto más que como usuario, desde la particularidad misma de su propio ser.
- El no ser atendidos y escuchados todos sin importar, raza, género, orientación sexual, creencia religiosa en igualdad de condiciones ante lo político.
- Aunque se han venido generando algunos cambios en la concepción asistencialista de otorgar igualdad a todos para cubrir el desarrollo propio suelen ser estas políticas por lo general formas de apagar incendios sociales que no perduran y se transforman a nuevas formas de vida digna.
- No entender la educación como un derecho fundamental para todos los Colombianos, sino como un lujo que algunos tienen para crear un futuro diferentes si se logra ser accesible de acuerdo a las demandas económicas que el Colombia implica acceder al conocimiento de calidad.
- Potencializar la cultura propia y apropiarla para todos como una identidad válida, fuerte y capaz de construir su propia sociedad.
- Potencialización de las capacidades que poseemos los Colombianos en lo agrícola, cultural, educativo y social.
Referencias
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós. Pp. 15-31
Escobar, Arturo. El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. Traducido por Emeshe Juhász-Mininberg. Página del Programa Cultura, Comunicación y Transformaciones Sociales. [En línea] Recuperado 25 de Abril de 2015. Disponible en: http://www.globalcult.org.ve/pub/Rocky/Libro3/Escobar.pdf.
Nussbaum, M. (2012) Justicia y empoderamiento humano: capacidades para el desarrollo internacional. Recuperado el 10 de junio de 2015 de https://www.youtube.com/watch?v=35RXWoTvn7k
Rey, Germán. (2000). Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan. Ponencia Barcelona, 2000. [En línea] Recuperado 25 de Abril de 2015. Disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a04.htm
Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Planeta: Barcelona, 2000. pp 19 – 53
[En línea] Recuperado 25 de Abril de 2015. Disponible en: http://www.urug
No hay comentarios:
Publicar un comentario