lunes, 28 de septiembre de 2015

Narrativas e Historias de Vida: Una forma de hacer investigación y psicología




NARRATIVAS E HISTORIAS DE VIDA



Carolina Gil Betancur
Luz Adriana Rico

Una mirada de cómo abordar una investigación es contando y dando gran valor a la historia que cuentan cada uno de los actores que participan en un proceso de investigación.
Cuando se va a realizar una narración e historia de vida se da un lugar primordial a la identidad del yo, el cual se entiende de forma reflexiva por la persona en función de sus biografía que supone una continuidad de tiempo y espacio. Es por medio de las narraciones autobiográficas que se representa al yo, se expresa y se constituye (Bolívar, Fernández y Molina, 2005). Es muy importante tener en cuenta la identidad, la individualidad y el sujeto que está contando la historia, el cual asume diferentes roles de acuerdo al contexto donde se desenvuelve, desarrollando así identidades profesionales, identidades sociales, entre otras, por medio de las cuales el individuo se expresa.


De acuerdo a Bolívar et al (2005) se define que las historias de vida o narraciones autobiográficas son:

Las narraciones autobiográficas no sólo representan al yo o lo expresan, sino que lo constituyen. Consisten en dar un orden al conjunto de los sucesos pasados, encontrando un hilo conductor que establezca las relaciones entre lo que el narrador era y lo que hoy es. De  esta manera, la narración media entre el pasado, presente y futuro, entre las experiencias pasadas y el significado que ahora han adquirido para el narrador en relación a los proyectos futuros. Por ello mismo, una historia de vida no es sólo una recolección de recuerdos pasados (reproducción exacta del pasado), ni tampoco una ficción,  es una reconstrucción desde el presente (identidad del yo), en función de una trayectoria futura. Es entonces, relatando la propia historia que se (nos)cuenta (Cole & Knowles, 2001) (p.4)  

Cuando se narra una historia de vida según describe Mishler (2006) lo que se narran son en realidad eventos en forma secuencial, donde se recapitulan como si fueran listas de pequeñas historias, una seguida de la otra que van  formando significados conectados entre sí. En las historias se reconoce como en cualquier texto un inicio, un nudo o mitad de la historia y un desenlace final. En una investigación que utiliza como herramienta las narrativas e historias de vida se va a describir la presencia de actores como: personaje (quien narra su autobiografía), oyentes, y analistas o lectores (Mishler, 2006).  
La narrativa tiene varias aplicaciones, a pesar de que Mishler (2006) sólo nombra estudios terapéuticos y de la salud; es evidente que es una herramienta que aporta grandemente a la investigación desde la mirada antropológica (por ejemplo la descrita Riaño, 2004), social, educativa, cultural  y de identidad comunitaria. Aunque para la aplicación en estas áreas es importante tener en cuenta que algunas experiencias de vida de las personas que están narrando pueden ser disruptivas o traumáticas; tan gravemente como para crear resistencia en el individuo y cambiar el curso de la historia como si este episodio fuera borrado, es por tanto que se pueden encontrar con narraciones que tienden a producir confusión o falta de certeza ya que han cambiado la historia para omitirlos. En ocasiones un caso como este puede ser abordado con fluidez desde las área de la salud, ya que se sabe cómo tratar con casos en donde si se llega a indagar acerca de la incoherencia de la historia y la persona termina manifestando el evento traumático expresando toda la emotividad que conlleva (llanto, ansiedad, rabia, duelo no resuelto, etc.) se daría la atención pertinente; por el contrario cuando se llegase a abordar desde otras profesiones que no son del área de la salud probablemente es pertinente como investigador aprender a sobrellevar este tipo de situaciones. Vemos acá la importancia de una buena capacitación de los investigadores sociales cuando se usan herramientas de recolección de información como la narrativa y la historia de vida que es tan personal y que toca directamente la subjetividad y emotividad del narrador.
Continuando con las características que requiere un investigador que utiliza la narrativa como herramienta es necesario tener presente varias condiciones mencionadas `por Patai (1993): inferir anticipadamente los problemas éticos dado que es información confidencial y personal, escuchar  atentamente y hacer sólo el tipo de preguntas pertinentes, y finalmente generar la confianza y empatía en el narrador.  

Las narrativas e historias de vida propician espacios que son de reflexión tanto para el narrador como para el investigador  en este caso el oyente. El mayor aporte de esta herramienta no es sólo la información que se obtiene sino también lo que se puede hacer a través de esa información. Un buen ejemplo de eso es la investigación llevada a cabo por Riaño (2004).
Las historias de vida de las personas que hicieron parte de esta investigación propiciaron un espacio que permitió desde el presente elaborar duelos a través de varias actividades que se llevaron a cabo. Eran en su mayoría historias de pérdidas de un ser querido a causa de la violencia vivida dentro de la localidad. Las actividades se hicieron utilizando el arte, la memoria y los rituales como motores de reconocimiento del sufrimiento individual y social convirtiéndose en los elementos transformadores de la historia de esta comunidad. De esta manera se da una oportunidad de ver al futuro con una mirada que ayude a la reconciliación y a la convivencia (Riaño, 2004).

Se puede concluir entonces que la narrativa y las historias de vida realizan grandes aportes en las investigaciones que optan por esta estrategia y como consecuencia los resultados pueden arrojar una intervención en una población determinada así como un aporte académico a diversos sucesos sociales de interés a develar con esta técnica.  Es por esto que para nosotras representa gran valor y responsabilidad para quienes la usan.


Referencias

Bolívar A., Fernández, M., Molina, E. (2005). La identidad profesional del profesorado de Secundaria: Crisis y reconstrucción. Cap. Investigar la identidad del profesorado: una triangulación secuencial. Ediciones Aljibe. Articulo. FQS
Mishler, E. (2006) "Narrativa e identidad: la doble flecha del tiempo", en De Fina, Anna, Deborah Schiffrin y Michael Bamberg (eds) (2006) Discurso e Identidad (Cambridge: CUP) 30-47
Patai, D. (1993). Brazilian women speak: Contemporary life stories. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
Riaño, P. (2004), Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias Articulo Revista de Ciencias Sociales. Núm. 21, Quito, enero 2005, pp. 91-104


domingo, 27 de septiembre de 2015

Inclusión Educativa real de las personas con discapacidad en Colombia



Inclusión educativa real de las  personas con discapacidad en Colombia:
Un acercamiento a las intenciones del discurso de la inclusión


Carmen, L. Cuberos, Sandra, C. Gil, Luz, A. Rico
2015


  Actualmente acerca de la inclusión en Colombia, irónicamente podría hablarse mucho más de lo que se refiere al antónimo de esa palabra que es la  “exclusión” que en sí acerca de la inclusión misma; sin embargo en cuanto a la inclusión podemos mencionar que solo hasta el 2013 en nuestro país se emprendieron cambios en especial en la inclusión educativa sustentada por la ley reciente que permite implementar a nivel educativo en Colombia un proceso de inclusión para todos; en especial forma mencionaremos y haremos énfasis en las Personas  con Discapacidad (PcD) garantizando sus derechos por la Ley estatutaria 1618, la cual ratifica y estipula la acciones a seguir para garantizar  los procesos de inclusión de las personas con discapacidad a través del estado. Dentro de esta ley se describen los conceptos adecuados para dirigirse a las PcD y cómo desde todas las instancia gubernamentales deben iniciar acciones de trabajo.

     En esta línea el artículo 11 refiere el derecho a la educación de la siguiente forma:
El Ministerio de Educación Nacional definirá la política y reglamentará el esquema de atención educativa a la población con necesidades educativas especiales, fomentando el acceso y la permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado en la inclusión del servicio educativo. Para lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional definirá los acuerdos interinstitucionales que se requieren con los distintos sectores sociales, de manera que sea posible garantizar atención educativa integral a la población con discapacidad.” (Ley estatutaria 1618, 2013).

      En cada uno de los literales que desarrolla este artículo de la ley, se dan indicaciones precisas para la inclusión desde la primera infancia hasta la universidad de las PcD; así como las ayudas técnicas, cambio de percepción, educación de calidad, acceso y permanencia, accesibilidad en todas las pruebas desarrolladas para evaluar, sujeto político, consolidación de la política de educación inclusiva y equitativa en la educación superior, la sensibilización y capacitación de los licenciados y maestros en todas las disciplinas,específicamente en la inclusión de las personas con discapacidad desde un enfoque intersectorial.

     A partir del análisis de esta ley, sería relevante mencionar entonces acerca del rol participativo de todos los actores que hacen parte de la inclusión social en el área de la educación preguntándonos:
¿Cómo podemos convertir en realidad la inclusión desde el quehacer mismo de la academia para garantizar los derechos de todos?; debemos analizar entonces los roles primero que todo de las personas con discapacidad las cuales podrían tener el papel de empoderarse y asumir activamente su participación en el proceso de inclusión además, podemos indagarnos acerca de ¿Cuáles estrategias pueden plantearse desde el ámbito pedagógico y educativo para fortalecer el empoderamiento de las PcD haciendo posible la inclusión? esta reflexión es relevante ya que algunos procesos de inclusión se quedan estancados por  la falta de participación y reconocimiento de la misma persona con discapacidad, hay un problema con esos procesos y es que la PcD pasa al otro lado de la normalidad y dejan de ser identificados por sus capacidades y diferencias las cuales se deben seguir reconociendo. Podemos seguir con el análisis de la función de las familias, los maestros y finalmente los directivos y administrativos del área educativa que deberán iniciar la implementación de tal forma que se adapten a las necesidades de todos sus estudiantes, teniendo en cuenta las condiciones laborales del docente, la infraestructura poco incluyente, la cantidad de estudiantes por aula y la tecnología. Los maestros, por ejemplo cumplen y juegan un papel importante en la inclusión y es transformar sus prácticas educativas hacia una acción donde todos y todas puedan participar. Esto lleva a modificar estrategias tradicionalistas hacia unas innovadoras, las prácticas inclusivas ”tienen que ver con asegurar que las actividades en el aula y las actividades extraescolares promuevan la participación de todo el alumnado”(Booth y Ainscow, 2004), Así mismo se involucra la creatividad y el perfil  investigativo del docente, el cual desde su rol, genera ambientes de aprendizaje y de participación flexibles y modificables. Estos cambios a los que se encuentran expuestas las instituciones educativas y el cuerpo docente requieren ser monitoreados, la pregunta es ¿Cómo se evalúan estos procesos de inclusión educativa en nuestro país? y ¿qué tan pertinente es ese seguimiento para lograr realmente la inclusión?

      En estos momentos lo que ha empezado a generar esta implementación es un caos en medio del sistema escolar ya que no se cuenta con los elementos formativos ni estructurales que hagan de la inclusión educativa un tránsito de recuperación de una derecho fundamental para las personas con discapacidad (PcD). Estas tensiones han llevado a no negar un derecho, sin embargo,  seguir aislando la formación para las personas con discapacidades más complejas. Es necesario tener en cuenta que la ley salió apenas en el 2013, y hace falta iniciar la implementación de una regulación para que las instituciones cumplan y realmente la educación cubra  las necesidades de quienes va dirigida. Esto nos hace plantearnos una reflexión de ¿cómo el sistema educativo colombiano implementa la ley de inclusión social y qué cambios requiere? Esta pregunta puede ser respondida a partir del estudio de lo que es el estado colombiano, si lo entendemos desde la perspectiva de Foucault (2011) definiendo el estado como una forma de poder orientado a la conducción de conductas o comportamientos de la población (en nuestro caso la colombiana), además el estado es un objeto del proceso de gubernamentalidad. Ésta gubernamentalidad puede ser comprendida como la forma de reflexividad de las tecnologías que hacen posible y dan lugar a la conducción de la conducta (Foucault, 2011, p. 193), teniendo en cuenta que el estado moderno nace cuando la gubernamentalidad se convierte efectivamente en una práctica política calculada y meditada.  Hasta donde esta práctica calculada ¿puede tener intenciones diferentes de las que se plantean inicialmente en la ley? ya que en la ley se visualiza el bienestar de todos, la equidad e inclusión como un velar por los derechos de las PcD.

Para aclarar este interrogante es necesario,  que hagamos un análisis consciente y aterrizado de las aulas cotidianas en Colombia. En este ejercicio no damos cuenta de la problematización de las aulas  de educación primaria y media: En un salón de clase se atiende un promedio de 40 estudiantes con diferentes situaciones socioeconómicas,  afectivas, cognitivas y físicas decadentes, las  instalaciones físicas no son las apropiadas ni están adaptadas para un público tan amplio de acuerdo a sus características particulares,  cubriendo débilmente las necesidades de los niños que hoy en día están matriculados en los colegios del Distrito; desde este mismo, no se están teniendo  cuenta las necesidades de los colegios de cada sector ni  la cobertura de las necesidades educativas para niños con diferentes discapacidades de acuerdo a la especialidad de la institución, las herramientas didácticas, y tecnológicas utilizadas  a comparación de otros países son aún precarias, sumando problemas de violencia escolar y deserción. Hasta ahora el panorama es desalentador, sin embargo empeora cuando a esta imagen añadimos a los niños con discapacidad (incluidas discapacidades físicas y cognitivas), “incluyéndolos” al aula, con sus distintas necesidades propias para su aprendizaje (de acuerdo al tipo de discapacidad física o cognitiva), si a esto sumamos que los docentes cuentan con una educación enfatizada únicamente a currículos, evaluaciones y clases magistrales diseñadas por el sistema guiado y dirigido por el Ministerio de Educación, configurado especialmente para cimentar buenos conocimientos para la prueba saber y las pruebas pisa. Además si aumentamos más aún la precariedad de las herramientas tecnológicas y didácticas ya mencionadas que no cubren las necesidades de los niños actualmente matriculados, mucho menos para los niños con discapacidad visual, auditiva, o cognitiva (sólo mencionando algunas de las discapacidades). El resultado de la situación desde este punto de vista puede ser devastador para la calidad de la educación y para el futuro de nuestros niños y niñas colombianos.  
En el momento en que el estado adopta la posición de implementar las políticas públicas de “inclusión” instaura una serie de estatutos  partiendo  de lo estipulado desde los derechos humanos, el mismo estado impone esta ley diciendo “sirvase y cúmplase”, cuando se intenta cumplir es allí donde vienen un sin fin de problemáticas sociales empezando desde el propio análisis de la palabra “Inclusión”: ¿Qué significa esta palabra para muchos?  Desde el discurso de la Inclusión existen exclusiones  que no permiten que se eliminen barreras de aprendizaje y de participación desde la misma palabra, es decir, al hablar de inclusión instantáneamente sabemos que de fondo hay unas categorías como: discapacidad cognitiva y física, población vulnerable, pobreza, raza, personas con enfermedades terminales, minorías como inmigrantes, personas con otro tipo de ideología diferente a la mayoría de población donde se encuentran, personas con enfermedades mentales, personas que salen de reclusión carcelaria y personas con VIH,  ahora bien todo esto es sinónimo de rotulación cuando se refiere a la Inclusión de todas estas poblaciones con alguna situación mencionada anteriormente.  Entonces ¿cómo podemos transformar ese paradigma de rotulación desde el mismo discurso de la inclusión, si la misma palabra ya  está siendo un segregador?.  “La crítica trata de liberarse de ese pensamiento (que alimenta el comportamiento cotidiano) e intenta cambiarlo: muestra que las cosas no son tan evidentes como uno creía, ve lo que se acepta como evidente ya no se aceptaría como tal…Tan pronto como uno ya no pueda pensar las cosas tal como antes las consideraba, la transformación se vuelve urgente, muy difícil y bastante posible” (Foucault, citado por Ball, 1995, pp. 128 citado por Díaz, 2013, pp.7).   
Desde la idea de la crítica de Foucault, llegamos a pensar que el significado de una palabra puede analizarse en muchos; algo que desde su misma práctica lo lleva a creer y no lo deja ver más allá, es decir, creemos que la inclusión educativa desde el mismo estado, es normalizar a un grupo de personas que para ellos no hacen parte de lo que llamamos normal en la sociedad y que deben ser incluidos cuando ya están inmersos  en la sociedad. “Se intenta favorecer una comprensión compleja del hecho educativo que implica, por una parte superar la tradicional manera de pensar una propuesta educativa para las personas que enfrentan una condición de discapacidad en la que se considera que lo má importante es adaptarlo, normalizar e individualizar “su problema””(Díaz, 2013).
 

¿Qué hay entonces detrás de las intenciones gubernamentales para “incluir” a las PcD? Podemos evidenciar varias opciones:  1. pueden estarlo haciendo para cumplir con las leyes de inclusión social por las  que las entidades internacionales están velando hoy en día, para poder “decir” que Colombia tiene una educación de calidad y solapar un falso desarrollo del país. 2. Incluir a las personas con discapacidad para que hagan parte del sistema neoliberal capitalista, como estrategia de aumentar las personas “productivas” en un país en el cual por cierto las tasas de desempleo son altas y no existen buenas condiciones laborales para la mayoría de los profesionales.

Para nadie es una secreto que la educación tiene un aporte ampliamente relevante para el desarrollo de la economía y el crecimiento del país;  confirmando así su relación con el sistema político neoliberal que Colombia ha venido aplicando desde la apertura económica y la constitución de 1991. Y en torno a esto desde el Ministerio de Educación se han definido una serie de lineamientos para la atención de la población a nivel educativo y hasta hoy en día también para las personas con discapacidad en documentos como: “Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad - PcD-, en el marco del derecho a la educación” Allí mencionan la importancia de la Educación para Todos, con el fin de lograr desarrollar y adecuar la educación a los ritmos de crecimiento de cada país (Ministerio de educación, 2012).

Estas labores en pro del bienestar de las personas en condición con discapacidad son importantes, pero se deben analizar a fondo  las razones e intenciones reales que conllevan a la ejecución desorganizada y casi caótica con que se está llevando a cabo este proceso. Es necesario entonces analizar  la educación como una oportunidad para pensar en nosotros mismos, para optar otro tipo de pensamiento crítico acerca de lo que somos y a partir de esto centrarnos en un análisis histórico e iniciar un cambio de perspectiva para una reforma educativa, así esté ligado a la construcción de nuevos límites dentro del sistema, pero que den herramientas para mejorar la educación para las nuevas generaciones (Foucault, citado por Grinberg, 2008).  
 Referencias

Booth, T. y Ainscow, M. (2004). Índice de Inclusión- Desarrollando el   Aprendizaje y Participación en las Escuelas. Centre for Studies on Inclusive Education.
Díaz, O. (2003). Concepción de la atención educativa a personas con discapacidad. Ministerio de educación nacional dirección de calidad de la educación.
Echeita, G. (2012). Inclusión y exclusión educativa de nuevo “voz y quebranto”. A publicar en la Revista REICE, Revista Electrónica sobre Innovación y Cambio en Educación.
Foucault, M. (2011). Seguridad, territorio, población. Edición en español. Fondo de cultura económica.
Grinberg, S. (2008). Educación y Poder en el siglo XXI: Gubernamentalidad y Pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Colección, Educación crítica y debate. Niño y Dávila editores. Argentina.
Ley Estatutaria 1618 “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”. Radicación: PE-035. República de Colombia - Gobierno Nacional. (2013).  

Ministerio de Educación. (2012). Orientaciones Generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación.

Paradigma interpretativo - crítico y comunicativo





PARADIGMA INTERPRETATIVO - CRÍTICO Y COMUNICATIVO

Lucia Cuberos, Carolina Gil y Adriana Rico
2015
Acerca del problema del pronóstico en las ciencias sociales de Max Horkheimer.

El autor menciona que en las ciencias sociales se resalta el concepto de previsión. La previsión  se puede entender como juicios de tipo abstracto, o leyes  que tienen forma de condicional. Las leyes son importantes en las ciencias sociales, sin embargo las leyes no son la meta de la actividad del científico, son sólo medios (Horkheimer, 2003).
La previsión se diferencia de la predicción, la cual se refiere a hechos o acontecimientos concretos que existen. La predicción es a lo cual aspiran todas las ciencias. En las ciencias siempre  lo que importa es pasar de las abstractas  fórmulas de leyes (previsión) a los juicios concretos de existencia (predicción); y es en este paso donde a veces se pierde la certeza absoluta por no realizarlo de forma correcta con los métodos de la ciencia (Horkheimer, 2003).

El sentido de toda previsión debe realizarse en las predicciones, si el significado de abstracciones no puede  ser controlado o modificado, por su continua aplicación práctica, las predicciones necesariamente deben extrañarse  de la realidad y volverse falsas. Esto se aplica también para la sociología (Horkheimer, 2003).

La predicción en la naturaleza se relaciona con el experimento deliberado. En la sociología no se manipulan algunas variables, no hay un experimento como lo conocemos de un laboratorio; por eso no debe contener enunciados de este tipo. Requiere la aparición de condiciones necesarias dependiendo de quien las predice  (efecto de decisiones racionales) (Horkheimer, 2003). Con el cambio de estructura u “organización” y un planteamiento más unitario, las predicciones alcanzarán un grado más alto de seguridad.

La predicción en la sociología debe entonces refinar métodos, desarrollar su objeto y realizar modificaciones en la sociedad respectivamente (Horkheimer, 2003).



En ocasiones es difícil de predecir variables en la investigación social según menciona el autor, esto lo vemos evidenciado en nuestro trabajo de investigación, en el cual nuestro interés es el aporte de los jóvenes con discapacidad al desarrollo social y comunitario de Bogotá a través del proceso de inclusión laboral. Variables como la inclusión laboral, el desarrollo social son difíciles de predecir; aunque existe un contexto legal que legitimiza cómo debería ser establecido el derecho de la inclusión a las personas con discapacidad; sin embargo se observa una diferencia en lo que sucede con dicha inclusión en empresas y en formas de empleabilidad no formales de la estructura capitalista actual. Son variables que ciertamente no podemos manipular y la única opción es tratar de tener la condiciones necesarias  y tener un cierto grado de organización y un planteamiento más unitario, observando y centrándonos específicamente en los objetivos y cómo las personas con discapacidad perciben esta forma de restitución de derecho y calidad de vida.

Luego de analizar la lectura 2, a continuación seguimos con el análisis de la lectura 4 y 5. Concepto de ilustración. Max Horkheimer y Theodoro Adorno.
 
Para Adorno y Horkheimer (1998), la ilustración es un concepto amplio, se entiende como un movimiento cultural e intelectual europeo llevado a cabo desde fines del Siglo XVII hasta el inicio de la revolución francesa. Algunos de los argumentos más representativos de estos autores acerca de la ilustración son los siguientes:

  1. Es totalitaria, abarcando todo y restringiendo la libertad en algunos sentidos (explicando los autores que por la ilustración los hombres son obligados a la conformidad real).
  2. Es una ciencia universal.
  3. Reconoce como ser y acontecer sólo aquello que puede reducirse a la unidad.
  4. El hombre cree estar libre de terror cuando ya no existe nada desconocido, y es la ilustración la que se convierte en el temor mítico hecho radical, diciendo que nada absolutamente debe existir afuera, pues la sola idea del exterior es la genuina fuente del miedo (forma de pensar que se evidencia según los autores en el positivismo). Por tal razón todo aquello que sea inteligible y no experimentable se convierte para la ilustración y el positivismo como algo ya no sólo prohibido sino más bien “palabras sin sentido” o “metafísico” desechándolo y convirtiéndolo como un ente que no es de nuestro interés. La ilustración entonces hace referencia  a que lo que no se doblega al criterio del cálculo y la utilidad es sospechoso.
  5. La esencia de la ilustración entonces es el dominio: de la naturaleza interna y externa y en sí del hombre. Demuestra según Bacon la superioridad del hombre.  
  6. La ilustración reprimió y olvidó a la razón objetiva, es decir, una racionalidad inherente a la realidad en sí misma que permitía la determinación de fines e ideales de por sí deseables. Pero más tarde, opinará que en realidad, no se trata de tomar partido por una de las formas de racionalidad ya que ambas conducen a excesos. La razón objetiva conduce a la afirmación de valores ilusorios y a crear ideologías reaccionarias... la razón subjetiva, desembocará en un materialismo vulgar e incluso, la barbarie de la dominación. La autocrítica de la razón debería apuntar a superar las limitaciones de ambos extremos en una síntesis dialéctica (Mora, 2009).
  7. La Teoría Crítica, entonces, reclama una vuelta a la razón especulativa que el positivismo intentó eliminar bajo la etiqueta de "metafísica". Para Horkheimer, la necesidad de una antropología crítica que reinstaure al ser humano en su lugar histórico, pasa por la emancipación del subjetivismo casi autista en el que el consumo ha confinado al individuo y por la reinstauración de aquellas posiciones intelectuales -incluidas la metafísica, el arte o la teología- que han impulsado al ser humano hacia su liberación. La búsqueda del sentido, como afirmaba Horkheimer, es prevenir que el principio de dominación no triunfe en la Historia y de aquí la responsabilidad de la Filosofía ante el sufrimiento del mundo (Mora, 2009).

Es así como nuestro interés investigativo busca restituir a partir del reconocimiento mismo de las libertades del otro su esencia de ser humano y no estigmatizado por su apariencia o diagnóstico (discapacidad), esto tiene que ver con dejar el temor a los grupos de personas con discapacidad y permitirles un estado de libertad y justicia conforme a lo establecido para todos.

De hecho no se debería hablar de un proceso inclusivo a la sociedad cuando desde la ilustración el concepto de represión fue criticado por determinar al individuo como un elemento estadístico y objeto de consumo, Horkheimer por otra parte postula una visión entrando en una una dialéctica que intermedia con lo social, la cual busca restaurar al ser humano en la historia y respetando su subjetividad más allá de la crítica misma de la sociedad, en contexto supuestamente naturalizados y optimizados para “todos”.




Referencias

Adorno, T. y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos. Madrid:Editorial Trotta S.A.Cap. Concepto de Ilustración. Págs. 59 – 69.

Horkheimer, M. (2003).  Acerca del problema del pronóstico en las ciencias sociales. pp. 43 - 49.

Mora, Flor. (2009).Escuela de Frankfurt y la aportación de Max Horkheimer. Recuperado el 17 de mayo de 2015 de: http://flormora.blogspot.com/2009/05/escuela-de-frankfurt-y-la-aportacion-de.html

Desarrollo Humano, social y educativo

Desarrollo Humano


Lucía Cuberos, Carolina Gil y Luz Adriana Rico
2015


¿Qué comprende por “desarrollo humano” o por “lo humano”?
El desarrollo humano es un proceso por el cual una persona en desarrollo adquiere una concepción del ambiente ecológico más amplia, diferente y válida y se motiva volviéndose y capaz de  realizar actividades que revelen las propiedades del ambiente, lo apoyen y lo reestructuren a niveles de igual o mayor complejidad en cuanto a su forma y contenido. Existen dos campos donde se evidencian estos cambios: la percepción y la acción (Bronfenbrenner, 1987). Por tanto, para demostrar que ha habido un desarrollo humano es necesario establecer un cambio producido en las concepciones y/o actividades de la persona  se extiende a entornos diferentes y en otros momentos; esto se llamará la validez del desarrollo (Bronfenbrenner, 1987).




El desarrollo de una persona según Bronfenbrenner (1987) depende de la variedad sustantiva (todo lo que contienen las actividades) y la complejidad estructural (alcance de diferentes crecientes del ambiente ecológico que la persona percibe en el entorno y capacidad de relacionarse con el ambiente según necesidades y deseos) de las actividades molares que realizan los demás del campo de la psicología de la persona haciéndola participar en una actividad conjunta o atrayendo su atención.
Así mismo, el concepto de desarrollo humano ha tenido una serie de traslados, cambios de lugar y modificaciones para su comprensión a lo largo de la historia, en textos de las Naciones Unidas especialmente en la PNUD se pueden observar según Rey (2000): El desarrollo humano se centra directamente en el progreso de la vida y el bienestar humano. Así mismo, se vincula con el fortalecimiento de determinadas capacidades relacionadas con toda la gama de cosas que una persona puede ser  y hacer en su vida.Tiene que ver con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo. Se incluyen las libertades de atender a las necesidades corporales, las libertades habilitadoras, las libertades sociales y las libertades civiles. Y finalmente, el desarrollo humano está asociado a la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.  A través de tensiones y no simplemente de progresiones; es decir se piensa que los obstáculos pueden dejar de ser barreras e impedimentos, para convertirse en oportunidades que deben ser tenidas en cuenta  como una de las condiciones para el desarrollo (Rey, 2000).

 ¿Qué relaciones pueden establecerse entre desarrollo humano, desarrollo social y desarrollo educativo?
Es claro que para el sistema capitalista el enfoque principal es el crecimiento económico  dejando en el olvido el progreso y el desarrollo potencial de las personas, por su parte, los enfoques teóricos economistas suponen de un estatus que promueven el crecimiento en  beneficios superficiales los cuales no están al alcance de una población vulnerable. Por otro lado, este sistema de evaluación de crecimiento económico PIB solo se limita a examinar  las cifras cuantitativas de economía de un país y su estilo de evaluación  no  dice nada de un desarrollo social. Para llegar a una transformación de este paradigma capitalista y de privación de libertad Sen (2012,p, 31) hay que tener en cuenta concepciones innovadoras a  partir de enfoques que brinda el desarrollo humano, educativo y social los cuales  van ligados en  la construcción  de proceso y oportunidades   “la concepción de libertad de acción y de decisión como la oportunidades reales que tienen los individuos, dadas  sus circunstancias personales y sociales” (Sen 2012. p. 33) para la construcción de  políticas encaminadas al desarrollo de capacidades humanas donde prevalezca el derecho de la vida digna, según (Nussbaum , 2012) “la verdadera riqueza de una nación está constituida por su gente y el propósito de desarrollo es crear un ambiente que permita a la gente disfrutar vidas largas, saludables y recreativas”.   
El desarrollo humano  entendido como la potenciación de las posibilidades de disfrutar la vida plena y libre, ofrece un discurso vital de vida digna y donde se observa su funcionalidad  para el desarrollo social de una comunidad.  “Para demostrar que ha habido desarrollo humano , es necesario  establecer que en un cambio producido en las concepciones y/o actividades de las personas se extiende también a otros entornos y otros momentos” (Bronfenbrenner, pg 54).

  ¿Cuáles son los factores fundamentales, que en el momento histórico actual, plantean obstáculos al despliegue de lo humano, en Colombia?
Los factores fundamentales que actualmente obstaculizan el despliegue de lo humano en Colombia están determinados por:
  1. La implementación de políticas nacionales, departamentales y locales solo en el cumplimiento de estándares internacionales copiados para nuestro contexto social y cultural.
  2. El definir lo humano sólo desde posturas de consumo ligadas a lo económico sin reconocer el propio producto interno propio del país.
  3. La inequidad en el reconocimiento del otro como sujeto más que como usuario, desde la particularidad misma de su propio ser.
  4. El no ser atendidos y escuchados todos sin importar, raza, género, orientación sexual, creencia religiosa en igualdad de condiciones ante lo político.
  5. Aunque se han venido generando algunos cambios en la concepción asistencialista de otorgar igualdad a todos para cubrir el desarrollo propio suelen ser estas políticas por lo general formas de apagar incendios sociales que no perduran y se transforman a nuevas formas de vida digna.
  6. No entender la educación como un derecho fundamental para todos los Colombianos, sino como un lujo que algunos tienen para crear un futuro diferentes si se logra ser accesible de acuerdo a las demandas económicas que el Colombia implica acceder al conocimiento de calidad.
  7. Potencializar la cultura propia y apropiarla para todos como una identidad  válida, fuerte y capaz de construir su propia sociedad.
  8. Potencialización de las capacidades que poseemos los Colombianos en lo agrícola, cultural, educativo y social.



Referencias

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós. Pp. 15-31

Escobar, Arturo. El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. Traducido por Emeshe Juhász-Mininberg. Página del Programa Cultura, Comunicación y Transformaciones Sociales. [En línea] Recuperado 25 de Abril de 2015. Disponible en: http://www.globalcult.org.ve/pub/Rocky/Libro3/Escobar.pdf.

Nussbaum, M. (2012) Justicia y empoderamiento humano: capacidades para el desarrollo internacional. Recuperado el 10 de junio de 2015 de https://www.youtube.com/watch?v=35RXWoTvn7k

Rey, Germán. (2000). Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan. Ponencia Barcelona, 2000. [En línea] Recuperado 25 de Abril de 2015. Disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a04.htm

Sen, Amartya.  Desarrollo y Libertad.  Planeta: Barcelona, 2000.  pp 19 – 53
[En línea] Recuperado 25 de Abril de 2015. Disponible en: http://www.urug

Movimiento de los indignados y la MANE: en todo el mundo el sistema pide cambios



CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO Y EDUCACIÓN


CONTEXTO INTERNACIONAL


MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS: DE ESPAÑA AL MUNDO


Carmen Lucía Cubero,Sandra Carolina Gil, y Luz Adriana Rico
2015


¿Qué nos indigna del antes y el después?
El movimiento de los indignados surge en un contexto socioeconómico y político en el año 2011. Para nadie es un secreto la importancia de la economía y sus diferentes cambios en la historia; por tanto, es relevante describir inicialmente la economía como la ciencia que estudia la producción de riquezas, el desarrollo del consumo de bienes y servicios con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la humanidad, decimos que es  sinónimo de condicionamiento a las  conductas humanas individuales para sobrevivir;  entonces, dicha ciencia social  nos reduce a una teoría  explicativa y lógica de cómo debe ser  el modo de vida que deben llevar los seres humanos y por lo tanto no se amplía al simple hecho de ser comprensivo el significado de esta ciencia, (Klimousky & Shuster,2000). Es decir, nos limitamos a una ciencia que sólo nos explica la forma de vida el cual debe ser productiva y competente y la forma que debe ser aplicada a la sociedad pero se reduce al comprender cuáles son esas necesidades que realmente tenemos y del porque debemos hacerlas del modo que nos dice la economía en forma productiva y competente.
Existe una crisis económica representativa, crisis en ámbitos de  política, institucional, territorial y social; corrupción política masiva, censura de internet, IVA al 18%, empleos públicos sin oferta alguna, baja de sueldos a funcionarios, jubilación a los 67 años, congelación de pensiones, seguridad de salud privatizada y mientras tanto nace una revolución de huelga en Islandia el cual exigen respuestas y responsabilidades a los banqueros  y políticos corruptos sobre su deuda externa (El economista invisible, 2011). En España el 29 de septiembre del 2010 se construye una huelga general que va contra la reforma laboral  del 2010 y la reforma del sistema  público de pensiones, impulsada por el gobierno socialista del señor presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Para este entonces se hacía casi invisible pero no oculto grupos cibernéticos llamados Anonimus y una página llamada WikiLeaks quienes manifiestan acciones de protesta a favor de la libre expresión en internet , este consiste en un grupo de personas,  hackers, de todo el mundo quienes filtran y manipulan información suministrada desde las IP de computadoras y repercuten como sistemas de vigilancia anónima para ingresar y manipular  los archivos secretos del estado, su lema es “somos Anonimus, somos legión, no olvidamos no perdonamos, esperadnos”   y por otro lado se encuentra el grupo llamado WIKILEAKS quien conforma también un grupo de sistema de vigilancia y análisis de documentos secretos. En el mismo año  un  joven españoles crean un grupo en Facebook expresando: “yo soy un joven español que quiere luchar por su futuro”. Para este movimiento y para la gente misma no había la más mínima información ajena sin descubrir, más aún en internet se difundieron todos estos detalles ocultos de los estados y fue de esta manera que se sumaron estas visibles y corruptas injusticias habidas y por haber frente a una problemática social palpable que estaba viviendo no sólo España sino varios países mundiales (Moran, 2011).
Stéphane Hessel, en su libro ¡Indignaos! escrito en 2010,  inspira a todo un pueblo joven a restituir sus ideas populares indignadas, ante una democracia que está retenida por el capitalismo, llama a los jóvenes a no dejarse impresionar por la dictadura de los mercados financieros que amenazan la paz y la democracia (Klein, 2012).
Según Klein (2012), el libro de Hessel tomó “gran popularidad durante las navidades del 2010 en Francia, con ventas de casi millón y medio de ejemplares, fue tomado como texto de cabecera por aquellos que decidieron protestar en primer lugar en Francia, y rápidamente en España, debido a lo cual son conocidos como los “Indignados”. En España, más concretamente, también se les identifica como miembros del Movimiento 15-M, a partir de esta fecha talismán (el 15 de marzo, cuando deciden concentrarse de forma masiva en la Plaza Catalunya de Barcelona y en la Plaza del Sol de Madrid), o como miembros de la plataforma Democracia Real Ya (P.90).
El movimiento de los indignados ofrece un discurso alternativo en la demanda de renovación de los sistemas democráticos actuales y la denuncia del predominio de los poderes económicos sobre la política; reivindicando  el protagonismo de la ciudadanía y se desarrolló el 15 de octubre de 2011 bajo el lema «Unidos por un cambio global»(Klein, 2012).
Frente a esta tema el escritor y académico José Luis Sampedro (2011) apoya este movimiento  proponiendo 2 ejes; el desarrollo no como fuente económico sostenible, sino como el desarrollo ecológico para un futuro y que no puede ser destruido y el desarrollo ético por y para todos. Nombra la visión de la economía como un paradigma que destruye los valores humanos ideas de justicia y que imparte tres fundamentos: la productividad, la competitividad, y la innovación y hace una transformación a la vitalidad, cooperación y re-creación. Así mismo Sampedro, (2011) afirma, “estamos ante una crisis global, nos educan para para no tener pensamiento propio, sino que reproducen las mismas creencias sin la libre expresión y dejamos de lado el ser único”.
Del mismo modo, Hessel (2011) afirma que el problema de la forma de vivir dictadora, radica en varios factores, podríamos decir que uno de ellos es que la gente está manipulada, no estamos educados para pensar, para actuar, sabemos que el poder económico manipula a todos los estados e instituciones; un  ejemplo de esto son los medios de comunicación, ya que la información que dan estos medios consigue que la gente cree ideas que invisibilizan un desorden mundial, condenan a las personas a no tener pensamiento, creemos lo que vemos y así estamos bien. La situación no es la crisis financiera, es una situación de crisis cultural de un sistema de vida y civilización (Hessel, 2011).
Las propuestas del movimiento fueron surgiendo en respuesta a un conjunto inicial de motivos que activaron la protesta, incorporando principalmente: la denuncia del papel de los bancos, de la corrupción y de la clase política; el rechazo a las condiciones precarias de vida y de trabajo; el papel antidemocrático de la UE; la condición injusta del sistema electoral y la exigencia de su reforma; el papel deliberadamente partidista de los medios de comunicación y su alejamiento de un ideal de objetividad y neutralidad; y en definitiva, la idea de que la crisis la pagarán sus responsables (Chaves, 2012).
Algo que llama la atención es que el mismo movimiento ha operado, en su espacio de toma de decisiones, mediante procedimientos que han actualizado el debate sobre la representación y la participación (típico de la democracia): La centralidad de las asambleas en la toma de decisiones; las prácticas deliberativas in extenso (decisión mediante consenso); la renuncia al mecanismo de mayorías-minorías para determinar las decisiones; la práctica de mecanismos expresivos que generan inclusión y no exclusión (los ya famosos gestos con las manos de aprobación, rechazo etc). El movimiento de los indignados ha supuesto que en las plazas de casi todas las ciudades españolas se haya vivido un ejercicio de socialización política a través de prácticas intensamente democráticas desconocido desde el comienzo mismo de la transición política (Chavez, 2012). Están en contra de las condiciones precarias y la injusticia no de la democracia; más bien dicen que lo que los políticos hacen en este momento lo llaman democracia pero no lo es. Esto da cuenta de lo que esta pasando no solo en España sino en el mundo con la corrupción, el pueblo está en contra de la corrupción no de la democracia como modelo.
Este fenómeno se ha extendido por diversos países en Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina. Según la revista Replicantes: “ Las manifestaciones populares en la cuenca sur del Mediterráneo que sucedieron meses anteriores generando un efecto dominó en los países vecinos quienes se fueron contaminando de aires de demandas democráticas y de las ganas de gozar de las libertades que los norteafricanos saben que gozan sus vecinos europeos de la ribera norte de ese mismo mar”. (Bonet, 2011)
España en su madrileño Puerta del Sol fue quien impulsó a sociedades de otros países se sintieron identificadas y eligieron la misma forma de protesta: copar lugares públicos en forma masiva, en la mayoría de los casos en forma pacífica. Grecia, Francia, Israel y Bélgica, entre otros, han experimentado el fenómeno (Revista Semana, 2011). Parte de este proceso se originó en la utilización del ciberespacio y las redes sociales que formaron parte en la convocatoria y seguimiento de las protestas no solo en el país local donde se originó el movimiento sino en las diferentes embajadas Españolas ejemplo de esto se dio en ciudad de México.  Ejemplo de esta expansión mundial fue : “En Twitter el hashtag de @spanishrevolution revoloteó por todo el mundo con millones de retuiteos y seguidores, actualizando noticias constantemente”(Bonet, 2011)
En cuanto a la reacción por parte del gobierno español, la más conmemorativa es el miércoles 18 de mayo cuando la junta electoral anunció la prohibición de las concentraciones de personas en la Puerta del Sol considerándose como perturbadoras del voto del resto de los ciudadanos; así mismo se organizó una consulta a la junta electoral para ver si se daba orden de poder realizar el desalojamiento completo de quienes acampaban desde el 15 de mayo.  Fue firmado más adelante por un magistrado una orden de carácter judicial para no permitir desplazarse hacia la plaza. En segundo lugar, el cambio de prioridades en la agenda de los gobiernos, básicamente la contención del déficit público a cualquier precio y asegurar la solvencia del sistema financiero, se ampara en medidas económicas cuya consecuencia más visible es el hundimiento de las clases medias en nuestras sociedades. Este es un factor decisivo, porque hace visible esa irreproducibilidad del pacto social y plantea el cuestionamiento del contenido de las políticas públicas de los gobiernos de una manera masiva (Chaves, 2012, p. 6).
Para los gobernantes y periodistas el movimiento 15M era todo un interrogante. Porque si analizaban no era un partido político, ni un grupo de interés, ni un movimiento social a primera vista. Nada reconocible en los viejos conceptos de la ciencia política o la sociología, pero su impacto político estaba siendo muy importante en su momento (Chaves, 2012), tanto en España como en otros países. Ellos debían hacer algo pero lo único que tenían era la fuerza policial contra el pueblo que se levantaba con lemas como: “no nos representan” o “lo llaman democracia y no lo es” (Chaves, 2012, P. 2).
Es lógico que este tipo de movimientos se da porque el pueblo busca opciones de solución y las opciones que dan los gobiernos para la crisis de España es por medio de sacrificios sociales, de modo que los trabajadores y los pensionados son los únicos que pagan la deuda y los intereses de la deuda que los mismos sectores financieros formaron. ¿Por qué no paga la crisis también la banca o sector financiero?, pues porque si se les hace pagar se van abajo junto a la economía del país. A partir de esto se podría considerar el inicio del movimiento 15 M y otros más que pueden llegar a generar un efecto de revolución social (El economista Invisible, 2011), así como cualquier otro sistema social que en algún momento se desestabiliza, y al hacerlo entra en una fase caótica (Moreno citado por López, 2009).
¿Hacia donde va el movimiento?
Algo importante acerca del movimiento es que cabría preguntarse si el 15M se convertiría en un actor político. Si fuera de esa forma se asociaba a la “utilidad” del movimiento, es decir, que si tiene participación política de esa forma el 15M logrará cumplir algunos de los objetivos asociados a sus demandas (Chaves, 2012). Si no tienen un representante es difícil que se organicen y logren esto políticamente hablando. Acerca de esta falta de organización habla Zygmunt Bauman, quien manifestó que “el 15M es emocional, le falta pensamiento”, (Chaves 2012, P.2) alertando sobre el hecho de que el movimiento corría el riesgo de evaporarse si no se organiza y hace algo más que acampadas para conseguir sus demandas.
El movimiento sin embargo dejó una huella y es la de defender el propio  pensamiento, el movimiento pretende desarrollar una transformación al estilo de vida de muchos, es una voz juvenil, es una lucha que exige que el sistema capitalista no  manipule a las personas para ejercer  leyes las cuales son la expresión del poder y de injusticia y que la opinión pública sea válida como parte de una vida digna y no explotada como pretende ser nuestra vida ante los ojos del gobierno.
Por ahora no se sabe nada de hacia donde vaya el movimiento, pero todo indica que este movimiento ha dejado un legado muy importante: ha hecho aflorar la movilización crítica, y reivindicado la responsabilidad política sobre la crisis económica, social y de representación política (Chaves, 2012).
Realmente este movimiento que ha causado impacto en el mundo entero por sus principios en defensa que no se afilian a ningún partido político ni quiere determinar su existencia a un liderazgo absoluto nos queda en la mesa ¿Hasta cuando van a tener fuerza los indignados mundiales frente a la enorme cápsula global en la que actualmente se mueve en mundo económico? ¿Surgirán nuevos gobernantes o líderes que busquen la equidad de los pueblos? o ¿la emotividad del movimiento hará que sea mediática y fugaz?.

CONTEXTO NACIONAL
MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL MANE
CAROLINA GIL BETANCUR
LUZ ADRIANA RICO
2015


      En el contexto internacional hablamos el tema del movimiento de los Indignados. Ya en esta ocasión realizaremos una mirada nacional, encontrando en el panorama referente un movimiento de jóvenes que ha revolucionado la parte crítica de la educación superior en Colombia como la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE  que nació en el año 2011.
      La mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE nació como una experiencia  de unidad y lucha de los y las estudiantes colombianos. Específicamente la unión comenzó a hacerse realidad en el momento que el gobierno planteaba una reforma educativa que tenía implicaciones que según la MANE tendrían consecuencias graves en la educación del país: ánimo de lucro con la profundización de las alianzas público privadas, subsidio a la demanda como esquemas de financiamiento y primarización de oferta educativa (FUN Comisiones MODEP, 2013).
      Para obtener mayor información de este movimiento, se realizó una entrevista con una persona que perteneció a la MANE como representante de una de las universidades participantes en el año 2011 para el movimiento.  
      Según el entrevistado la mesa estaba conformada por diferentes organizaciones de estudiantes como el Consejo Estudiantil Universitario (CEU), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y la Organización Colombiana de estudiantes (OCE).
      La MANE tenía por objetivo hacer consciente que los jóvenes deben entender el contexto político de su país, y  hacer manifestaciones pacíficas para pedir cambios en el sistema de gobierno; esos cambios van relacionados a ir en contra del recorte de entidades públicas y educación de calidad.  En la entrevista se resalta que las universidades privadas aprovecharon este espacio de la voz de los estudiantes para solucionar problemas internos de las instituciones.
Según el entrevistado se generaron algunas persecuciones académicas y desapariciones a estudiantes que participaron en el movimiento ocasionando el cambio de muchos de ellos de las Universidades a las cuales pertenecían para poder terminar su formación profesional.
      En este momento según el entrevistado ya no tienen la misma fuerza de esa época debido a que muchos de los que formaban parte se graduaron de sus carreras; sin embargo dejó huella de interés en la juventud y en la crítica de la educación en Colombia, haciendo visible que los movimientos sociales en Colombia si pueden generan cambios políticos y una intervención ciudadana de forma pacífica  que genera participación y cambios importantes en las decisiones que los gobernantes toman en el planteamiento de las leyes y nuevas reformas que afecta a la ciudadanía.
      Hoy en día siguen trabajando por temas importantes que defienden los derechos de los estudiantes a nivel nacional. Una de las cuestiones que la MANE manifiesta este año es estar en contra del Plan de Desarrollo Nacional según este movimiento la ley profundiza la educación pública y privada como un negocio y no como un derecho fundamental y bien común, tildando al gobierno como responsable de la corrupción de los recursos de la educación y por tanto siendo este el centro de una crisis en el modelos de la educación superior en Colombia (Mesa Amplia Nacional Estudiantil, 2015).
      Según el Congreso Nacional de la República de Colombia (2014)  que traza el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 “El Plan asume la educación como el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos” Contrario a esta lógica  la MANE menciona que  (Mesa Amplia Nacional Estudiantil, 2015) la política de esta ley pone en manifiesto profundizar las causas que hoy tienen postrada  a la educación. Por tanto la MANE manifiesta su rechazo al actual plan de desarrollo y hace un llamado a los estudiantes para volver de nuevo a las calles y denunciar la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo, defendiendo la educación como derecho fundamental y exigiendo al Gobierno Nacional cambios que atiendan las exigencias y necesidades de los estudiantes.
¿Generarán con este nuevo llamado el mismo impacto que en el 2011?      

  

REFERENCIAS
Bonet, R. (2011). El movimiento de los indignados ¿Hasta cuándo resistirán?. Revista Replicante.  Legendario Dejavù. Recuperado el 1 de marzo de 2015 de: http://revistareplicante.com/el-movimiento-de-los-indignados/
Chaves, P. (2012). La movilización de los indignados una explicación sociopolítica. Revista Paideia. 94.
El economista invisible. (2011). La revolución de los indignados “La economía social”. Editorial: La Estrella de San Pedro S.L.
FUN Comisiones MODEP (2013). 5 Razones por las que defender y apoyar la propuesta construida por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE. Recuperado de: http://funcomisionesmodep.org/index.php?option=com_content&view=category&id=50:mane&layout=blog&Itemid=37 Consultado el 17 de julio de 2015.  
Hessel, S. (2011). ¡Indignaos! Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección       pacífica. Editorial: Destino. Traducción José Luis Sampedro.
Klein, O. (2012). El movimiento de los Indignados: desde España a estados Unidos. El cotidiano. 173. pp. 89-98. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.
Klimovsky, G. y Schuster, F. (2000). Ciencias Sociales Explicación y comprensión y su debate con el modelo único de las Cs. Naturales. Recuperado el 26 de febrero de 2015 de: https://www.youtube.com/watch?v=RqBXOrQaoe8
López, T. (2009). Teoría del Caos: Tres escenarios previos. Democracia del siglo XXI. Recuperado  el 27 de febrero de 2015 de: https://teodulolopezmelendez.wordpress.com/2009/09/04/teoria-del-caos-social-los-tres-escenarios-previos/
Mesa Amplia Nacional Estudiantil. (2015). Carta abierta en rechazo al plan de desarrollo. MANE. Recuperada de: http://manecolombia.blogspot.com/2015/04/carta-abierta-en-rechazo-al-plan-de.html Consultada el 17 de julio de 2015.
Congreso Nacional de la República. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/ArticuladoVF.pdf Consultado el 17 de julio de 2015.
Revista Semana. (2011). Los Indignados se extienden a través de las fronteras. Revista Semana.Octubre.  
Sampedro, J. (2011). Indignados del 15 M. Spanish Revolution 1. Recuperado el 26 de febrero  de 2015 de: https://www.youtube.com/watch?v=T9aq9yt--hI
Sampedro, J. (2011). Indignados del 15 M. Spanish Revolution 2. Recuperado el 26 de febrero de 2015 de: https://www.youtube.com/watch?v=hsOlthhRvEY  
Sampedro, J. (2011). Indignados del 15 M. Spanish Revolution 3. Recuperado el 26 de febrero de 2015 de: https://www.youtube.com/watch?v=i5V51qnoin4

Vásquez,A. (2014). Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados. Revista Almiar Margen Cero TM. 76. Recuperado el 1 de marzo de 2015 de: http://www.margencero.com/almiar/15m-movimiento-indignados/