Hola Bloggers:
Que gusto saludarlos.
En el día de hoy quería compartirles algo que estoy aprendiendo en mi curso de Herramientas NTIC que estoy realizando, espero que les sirva mucho para el manejo de una participación en un foro virtual.
Se trata de la Rúbrica T.I.G.R.E. Esta es una acrónimo que contiene las normas internacionalmente reconocidas para mantener una discusión en línea. Veámos el significado:
Título: cada participación debe llevar un título llamativo y diciente que tenga que ver con el tema que vas a tratar.
Ilación: es importante que tu participación sea coherente, explicativa y gráfica. Los demás participantes deben leer lo escrito y poder entender tu punto de vista sin complicaciones.
Generar discusión: ten en cuenta que los participantes deben responder la pregunta inicial, pero también con su opinión deben generar más interrogantes.
Redacción: la ortografía es muy importante debes hacer una revisión de ésta y de los signos de puntuación, además la redacción debe ser clara. Los párrafos se recomiendan no ser de más de ocho líneas, para que se destaquen los temas, usa viñetas y colores para generar mayor atención a los temas principales.
Enriquecer la discusión: debes buscar información adicional para enriquecer el tema tratado y dejar referencias de dónde sacaste la información.
Un video corto donde puedes aprender acerca de los usos y beneficios de ésta Rúbrica:
La Rúbrica T.I.G.R.E. hace parte de las normas ISO 9001:2008 de la fundamentación del sistema de gestión de calidad 343232
Para algunos autores se hacen algunas modificaciones como aumentarle al acrónimo T.I.G.R.E. una S para que quede T.I.G.R.E.S., Teniendo esta S un significado de : SOPORTE DOCUMENTAL. Este hace referencia al estudio juicioso de los documentos de base para el foro y la búsqueda de información para mantenernos activos en lo que discutimos (Dussán, 2007), llevando a un ejercicio mental que desemboca en hacer explícitas las fuentes de las que sacamos las ideas de base y tener una muy buena sustentación para hacer la ilación y enriquecimiento.
Un ejercicio que puede para la aplicación de los criterios de la Rúbrica puede ser el siguiente:
Analice el siguiente aporte aplicando los criterios y escalas de valoración TIGRE. ¿Qué nivel de logro amerita desde cada perspectiva?
Forum Semana 9: Discusión de la semana
Fecha: 11-11-2002 16:24
Autor: Ochoa, Juanita
Fecha: 11-11-2002 16:24
Autor: Ochoa, Juanita
Asunto: Conductismo! ¿!?
Roberto toca un punto en el que puede ser valioso profundizar. Respecto a la escuela de educación en que trabaja, nos dice que "la estrategia que emplean es una sola, ejercitar y ejercitar de distintas maneras, de tal forma que el estudiante se va apropiando del concepto y aprende a utilizarlo en diversos contextos".
Cuando lo leí, me surgió de inmediato una pregunta: ¿Cuáles son esas distintas maneras de ejercitarse? Sin duda debe haber una diferencia con la repetición continua del mismo ejercicio, que es lo que en general no nos parece valioso. Posiblemente, entonces, esas distintas maneras son las que podrían dar verdadero valor a los ejercitadores...
Así que, ¿Hay distintas formas de ejercitarse? Los invito a pensar en algunas y a compartirlas, mientras Roberto nos cuenta cómo funciona esto en la escuela en mención.
Por otro lado, Julieta pone sobre el tapete electrónico ;-) una idea interesante: Dice que los ejercitadores "están basados en el conductismo". Afortunadamente, ya analizamos esta teoría de aprendizaje, con lo cual ya no nos escandaliza el apelativo :-)
El lío es que esa es una buena excusa para hacer un ejercitador de cierta manera, así en ocasiones no se aprovechen sus postulados al máximo. ¿Recuerdan las ideas asociadas a esta teoría de aprendizaje, cuando la analizamos en la tercera semana? ¿Cuál será el papel de la retroinformación y los refuerzos (anticipados, diferenciales, etc.) si deseamos darle mayor valor a un ejercitador? ¿Será que si nos comprometemos con los postulados del conductismo podemos obtener mejores ejercitadores?
El asunto se pone más interesante. ¿Qué opinan?
Roberto toca un punto en el que puede ser valioso profundizar. Respecto a la escuela de educación en que trabaja, nos dice que "la estrategia que emplean es una sola, ejercitar y ejercitar de distintas maneras, de tal forma que el estudiante se va apropiando del concepto y aprende a utilizarlo en diversos contextos".
Cuando lo leí, me surgió de inmediato una pregunta: ¿Cuáles son esas distintas maneras de ejercitarse? Sin duda debe haber una diferencia con la repetición continua del mismo ejercicio, que es lo que en general no nos parece valioso. Posiblemente, entonces, esas distintas maneras son las que podrían dar verdadero valor a los ejercitadores...
Así que, ¿Hay distintas formas de ejercitarse? Los invito a pensar en algunas y a compartirlas, mientras Roberto nos cuenta cómo funciona esto en la escuela en mención.
Por otro lado, Julieta pone sobre el tapete electrónico ;-) una idea interesante: Dice que los ejercitadores "están basados en el conductismo". Afortunadamente, ya analizamos esta teoría de aprendizaje, con lo cual ya no nos escandaliza el apelativo :-)
El lío es que esa es una buena excusa para hacer un ejercitador de cierta manera, así en ocasiones no se aprovechen sus postulados al máximo. ¿Recuerdan las ideas asociadas a esta teoría de aprendizaje, cuando la analizamos en la tercera semana? ¿Cuál será el papel de la retroinformación y los refuerzos (anticipados, diferenciales, etc.) si deseamos darle mayor valor a un ejercitador? ¿Será que si nos comprometemos con los postulados del conductismo podemos obtener mejores ejercitadores?
El asunto se pone más interesante. ¿Qué opinan?
Cómo te fue en el ejercicio, se pueden cambiar varios factores de la participación de esta persona ¿verdad? bueno debes seguir ejercitando esta información para que lo interiorices y sea más fácil tener una intervención de calidad.
Espero que esta información te haya gustado, aportado y la próxima vez la pongas en práctica cuando participes en foros y discusiones.
Lindo fin de semana,
Bendiciones,
REFERENCIAS
SENA, (2012). ISO 9001:2008: fundamentación del sistema de gestión de calidad 343232: ´rubrica T.I.G.R.E. Sena de Clase mundial. Recuperado el 12 de octubre de 2014 de:
Galvis, A. (2012). Criterios y Rúbrica Tigre para autocontrolar calidad de aportes en discusiones. Recuperado el 12 de octubre de 2014 de:
López, N. (2013). Video: Rúbrica T.I.G.R.E. Usos y beneficios 12345. Recuperado el 12 de octubre de 2014 de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario