jueves, 23 de octubre de 2014

PLE Personal Learning Environment: Entornos personales de aprendizaje




Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a tomar el control y gestión del propio aprendizaje. 

Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios en la Web. 


El concepto de Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) intenta poner un poco de orden en todo este caos de aplicaciones e información y nos proponen aprender a diseñar una herramienta de aprendizaje propia, hecha a medida, combinando de una manera lógica todas las herramientas tecnológicas que solemos utilizar en nuestro día a día. 

Para entender mucho mejor este concepto veamos esta entrevista con Jordi Adell y Linda Castañeda:


Algunos ejemplos de las herramientas que se usan en el PLE son:

  • Buscadores de información que nos ayudan a localizar la información que deseamos (Google, Yahoo, Bing, etc,)
  • Páginas Webs, Blogs, Wikis, YouTube sitios que nos proporcionan el contenido  que anteriormente hemos localizado.
  • Cursos on-line gratuítos y materiales disponibles para profundizar o afianzar los conocimientos adquiridos (Khan Academy, Udacity, Coursera y en definitiva todo el opencourseware disponible en la red).
  • Gestores de enlaces (Delicious, Diigo, Google Bookmarks) que nos permiten “recordar”, clasificar y compartir las fuentes anteriores.
  • Herramientas que nos permiten escribir documentos de forma colaborativa (Google Doc, EverNote, etc.)
  • Canales para contactar, difundir y discutir con otras personas interesadas en el mismo tema e incluso con verdaderos expertos en esas materias (e-mail, foros, chats, redes sociales, etc.)
  • Gestores de contenidos (Blogger, WordPress.com, SlideShare, YouTube, SoundCloud, etc.) que nos permiten escribir y publicar nuestros trabajos on-line para ser revisados o compartidos.

  • LLegado el caso, herramientas y metodologías para publicar de manera profesional nuestro propio contenido en forma de libros (Lulu.com, Leanpub.com, etc.)
  • Dispositivos móviles para poder aprender de una manera deslocalizada (Smart Phones, Tablets, Ordenadores Portátiles, Redes Wifi abiertas, etc.)









El estudio de los PLE basados en las nuevas tecnologías no pretende imponer nada. No nos da una serie de pasos a seguir para saber qué es exactamente lo que se tiene que utilizar en cada momento para fabricarnos un entorno productivo.

Las seis tareas básicas que se realizan en un PLE son:
  1. Buscar y filtrar la información de interés.
  2. Organizar los contenidos.
  3. Comunicarse con los demás.
  4. Crear nuevos contenidos.
  5. Publicarlos para compartirlos con la comunidad.
  6. Colaborar con otros en tareas de producción colectiva.

Se propone entonces a los docentes abordar un nuevo enfoque de aprendizaje. De una manera no formal, sugerimos tomar conciencia y empezar a registrar:
  • Esos sitios de interés que navegan cotidianamente,
  • los seguidores de Twitter que más les interesan,
  • cuáles son sus blogs favoritos,
  • cuáles son las plataformas de videos y los canales de YouTube que más visitan.


Al visibilizar y organizar estas búsquedas estamos generando Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Esto significa acceder a la información y al conocimiento de una manera personalizada, adaptada a nuestras inquietudes, conocimientos y necesidades, mejorando las posibilidades de acceso a contenidos, recursos, fuentes de información, experiencias, opiniones e ideas, y posibilitando la creación de una red de personas con la que compartimos inquietudes e intereses. 



Las ideas básicas del PLE se inspiran en el Conectivismo, la teoría del aprendizaje formulada por George Siemens Stephen Downes que defiende que el ser humano adquiere habilidades digitales del mismo modo que las redes, por la conexión de nodos o fuentes de información.

Los usos del PLE van desde la gestión del conocimiento de otros, como herramienta de aula, hasta la gestión el propio proceso de aprendizaje. En concreto, "potencia la conversación y el aprendizaje social a través de la Conectividad y de la interactividad", lo que supone un desarrollo profesional continuo en el adulto y asegura nuevos horizontes de conocimiento, por la imprevisibilidad de las conexiones, a cualquier estudiante.


Sue Waters, editora de The Edublogger, comparte desde su wiki un interesante manual para iniciarse en la construcción de un Entorno Personal de Aprendizaje. Este manual, especialmente la parte referente a las herramientas, se desarrolló a partir de las respuestas de 160 personas al siguiente cuestionario:

1.- ¿Qué es lo más importante que has aprendido de tu PLE?
2.- Clasifica las herramientas de tu PLE según su importancia
3.- Cita cinco herramientas que recomendarías como punto de partida para construir un PLE
4.- Cita cinco consejos que darías a la gente que quiera comenzar a desarrollar su PLE.

 La propuesta de Sue Waters para construir tu propio PLE tiene cinco indicaciones:

a) Crea una cuenta en twitter
b) Inicia tu propio blog
c) Suscríbete vía RSS a otros blogs
d) Comienza a usar servicios de marcadores sociales
e) Únete a alguna comunidad en NING

Jordi Adell añade una sexta sugerencia:

f) Agrega tu lifestreaming y compártelo, y suscríbete al lifestreaming de otros. ó también con Friendfeed



Sue Waters, comenta unos cuantos consejos a la hora de comenzar a trabajar sobre estas herramientas

1.- Comenzar lentamente y con ayuda de un mentor .
2.- Utilizar el mismo nombre de usuario en todas las herramientas.
3.- Compartir en la red tanto como se toma de ella.
4.- Preguntar tanto como se contesta.
5.- Probar herramientas nuevas antes de decidir si son o no útiles.
6.- Comentar en los blogs de otras personas.

Dejo algunos links para comprender la interacción con el PLE:





Un podcast aceca de esta herramienta para ampliar la información:


Les dejo una lista de herramientas que pueden utilizar si después de leer este artículo se animan a iniciar un PLE:

Buscar:

Organizar:

Comunicar:

  • Skype: videoconferencia.
  • GMail: correo electrónico.
  • GTalk: mensajería instantánea y videoconferencia.

Crear:

  • LibreOffice: creación de documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y dibujos.
  • PDF Creator: generación de documentos PDF.
  • FSCapture: captura y edición de pantallas.
  • FreeMind: elaboración de esquemas sencillos.
  • GIMP: tratamiento de imágenes.
  • Audacity: grabación y tratamiento de audios.
  • Live Movie Maker: tratamiento de vídeos.
  • Google Drive: creación de documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y dibujos.
  • Google Maps: mapas y geolocalización de recursos.
  • Picasa Albumes: organización de fotos en álbumes.
  • Glogster: elaboración de carteles y posters.
  • MindMeister: creación de mapas conceptuales.
  • Dipity: diseño de líneas de tiempo.
  • Pixton: diseño de comics.

Publicar:

  • Blog: publicación de entradas y trabajos propios en el blog del alumno/a (Blogger vsWordPress)
  • DropBox: repositorio personal de archivos de todo tipo para compartir.
  • Ivoox: creación de podcasts.
  • Youtube: publicación de vídeos, canales y listas de reproducción.

Colaborar:

  • Google Drive: elaboración colaborativa de documentos.
  • WikiSpaces: espacio para el diseño colectivo de un wiki.

Bibliografía:


Entornos personales de aprendizaje (PLE) basados en las tecnologías de la información: entrada de blog (2012). Sergio Cruz: blog. Recuperado de: http://sergiocruz.codigofuerte.net/entornos-personalizados-de-aprendizaje-ple-basados-en-las-tecnologias-de-la-informacion/

Propuesta para generaqr y enriquecer el propio entorno personal de aprendizaje: Artículo del sitio web Edu.car: El portal educativo del estado Artgentino (2012). Recuperado de:

¿Qué es un PLE?: Entrada de Blog (2011) en el blog: TIC y TIC. Recuperado de:

PLE en la escuela: Artículo del sitio web CanalTIC: Uso educativo de los TIC. Recuperado de:


No hay comentarios:

Publicar un comentario