Las
personas con dependencia afectiva, se caracterizan por mantener una relación de
pareja a pesar del malestar que les genera, sienten una necesidad cada vez
mayor de la pareja y de su aprobación, temor a la soledad, y un deterioro en su
calidad de vida.
Cubas,
Espinoza,
Galli,
Terrones
(2004).
La
Dependencia emocional se define
como
un patrón
persistente de
necesidades emocionales insatisfechas
que se
intentan cubrir de manera desadaptativa
con otras
personas (Castelló,
2000). Este patrón de necesidades
incluye creencias
acerca de la visión de sí mismo y de la relación con
otros, tales como creencias sobrevaloradas frente a
la amistad, la intimidad y la interdependencia.
Lemos,
M. & Londoño, N. (2006).
ALARMAS PARA DETECTAR QUE USTED SE ENCUENTRA EN UNA RELACIÓN OBSESIVA Y DEPENDIENTE:
•Necesidad
constante de aprobación de los demás y
de su pareja.
•Mantienen
relaciones simbióticas.
•Temen
ser abandonadas.
•Subordinación
con la pareja.
•Expectativas
poco realistas sobre como debe funcionar la pareja.
Dedicar
mucho tiempo a la pareja, dejando de lado necesidades e intereses propios.
•Tolerancia:
una necesidad cada vez mayor de la pareja.
•Síndrome
de abstinencia: malestar profundo que deteriora la calidad de vida ante el
abandono o la pérdida (real o imaginaria) de la pareja, retornando a ella.
•Pérdida
de control: es el esfuerzo persistente e infructuoso por controlar o
interrumpir la relación, haciendo que ésta se vuelva cada vez más intensa.
•Cubas,
Espinoza, Galli,
Terrones (2004).
•Preservación:
presentan una fuente necesidad de protegerse de situaciones que consideran
amenazantes.
•Adecuación:
son personas que aceptan pasivamente todo aquello que les ocurre.
•Protección:
son personas que le dan mayor importancia a las necesidades de los demás antes
que a las propias.
•Son
personas que se comprometen con las relación que establecen.
•Personas
poco seguras de su valía personal.
•Se
someten a normas fácilmente y a personas.
•Cubas,
Espinoza, Galli,
Terrones (2004).
ES IMPORTANTE BUSCAR AYUDA PROFESIONAL PARA SALIR DEL CÍRCULO DE DEPENDENCIA.
REFERENCIAS
Cubas,
D., Espinoza, G., Galli,
A., Terrones, M. (2004). Intervención cognitivo-conductual en el grupo de
pacientes mujeres con dependencia afectiva. Revista de Psiquiatría y salud
mental Hermilio
Valdizan.
5 (2), pp. 81 – 90.
Lemos,
M. &
Londoño, N. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia
emocional en población Colombiana. Acta
colombiana de psicología. 9 (2): 127 – 140.
Moral,
M. y Sirvent,
c. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: etiología, clasificación y
evaluación. Revista española de Drogodependencias. 33 (2), 150-167.
Si requiere ayuda psicológica y se encuentra en Bogotá, Colombia. Puede comunicarse al 3212518988 carolinagil.psico@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario