sábado, 27 de diciembre de 2014

¿Cómo enfrentar un situación difícil en tu vida?

Siempre pueden suceder cosas en nuestra vida que nos dificultan seguir con nuestro proyecto de vida y pueden acabar con nuestra paz interior.
Algunas de estas ideas pueden ayudarte para centrarte en pasar a la acción de solucionar lo que te este pasando:


1. Cada día es una nueva oportunidad


Cada nuevo día es una oportunidad para hacer algo distinto, para reinventarnos, para solucionar, para mejorar.

Deja de pensar en lo que podrías haber hecho y comienza a pensar sobre lo que puedes llegar a hacer para conseguir lo que deseas. Tu debes darte cuenta que eres el dueño de tu propio destino y que cada lección aprendida es imprescindible para poder seguir adelante y utilizarla a tu favor.

2. Acércate hacia lo que quieres lograr, en lugar de pasar tu tiempo tratando de huir de algo

La reacción de huir de lo que nos hace daño es normal  en el  ser humano. Es natural. Pero si te quedas diciendote: “deja de pensar en esa persona" "deja de pensar en esa situación" ¿en qué vas a pensar? Y sin lugar a dudas no vas a llegar a ninguna solución. Por lo tanto debes crear una nueva realidad, un nuevo objetivo en tu vida. Hacer que tu energía se enfoque hacia un objetivo distinto, algo creativo y positivo.
Deja de tratar de eliminar lo negativo y enfócate en crear una nueva realidad, un nuevo proyecto.

3. Confía en alguien y comparte lo que sientes



A veces cuesta confiar, cuesta abrirse. Sin embargo, buscar a alguien para hablar de lo ocurrido y escuchar un consejo nunca sobra. Abre tu perspectiva y te da nuevas ideas de solución. 
4. Deja que pase el tiempo

Debes darte todo el tiempo que necesites. No debe haber prisa para llegar al estado que deseas, ni debes dejar que otros te presionen.

5. Confía más en ti mismo


Confía en ti mismo, en tus habilidades, cualidades y potencial. Si tu no lo haces, nadie más lo hará por ti. Si tu no lo haces no puedes poner tu fuerza y empeño para lograr lo que deseas.  

6. Controla tus expectativas

Es necesario ponernos metas altas y creer en ellas. pero se debe tener en cuenta que a veces lo que está por llegar puede hacerlo de una forma distinta a lo que esperamos.

7. Observa en perspectiva


Es importante tratar de ver las cosas desde diferentes puntos de vista para poder ver la solución. Muchas veces nos quedamos viéndolo desde el mismo punto y lo que hacemos es desesperarnos y deprimirnos por no poder solucionarlo. Pero es que si hacemos siempre lo mismo no vamos a conseguir lo que queremos debemos cambiar. Estar abiertos a cambiar no es fácil pero es la única forma de solucionar algo, de avanzar. 
Trata de reflexionar para encontrarte contigo mismo, tus motivaciones, metas y ver desde diferentes perspectivas. escucha a otros, con nuevas ideas; sin embargo eres tu el único que toma decisiones en tu vida. 

8. No te concentres en la meta, disfruta también el camino


A veces nos concentramos mucho en la meta, en el objetivo pero a veces no disfrutamos el camino, nos estresamos, no disfrutamos. Así estarás abierto para aprender de los errores que cometas y de disfrutar de cada momento de tu vida así sea éxito o fracaso. El camino hace parte de tu vida es tiempo valioso, por tanto debes disfrutarlo.




Bueno estas serían algunas formas en que puedes enfrentar una situación difícil de tu vida, esperamos que te sirva y que la compartas con alguien que sepas que esta pasando por un momento así. Recuerda nunca dejar de luchar y vivir, por difícil que sea tu situación. 
Cuéntanos que te ayuda a ti a enfrentar los momentos difíciles. Comparte debajo tu comentario.

Bendiciones



viernes, 24 de octubre de 2014

Actualidad TIC. Personal Learning Environment (PLE). Ejemplo de un PLE referencia en la construcción del suyo.




A continuación un ejemplo de un PLE que te puede llegar a servir para construir el tuyo:

1       Puedes iniciar de la siguiente manera:

     
     1. Ya manejo hace un tiempo la cuenta en twitter, al principio solo por probar la nueva red social, sin embargo poco a poco fui descubriendo que habían twits muy importantes acerca de mi carrera y que pueden aportarme información valiosa para mi ejercicios profesional. Por tanto iniciar siguiendo cuentas de instituciones, diarios, revistas, canales, profesionales reconocidos que a diario te aportan información nueva es una buena opción. Como soy docente ahora requiero realizar una clase de un tema específico, Entonces busqué ese tema en twitter y encontré que algunos de los que yo seguía tenían la siguiente información:







Leí cada artículo y analicé y resumí la información que me servía, que venía de una fuente confiable y seria.
       

    2.   Se puede encontrar información muy interesante en slideshare, blogs de expertos o instituciones serias que contienen artículos muy interesantes y que amplian de una forma diferente la información. 


    








     En cuanto a los blogs, abrí el mío con blogger, otras personas lo hacer con wordpress, pero me ha ido muy bien con blogger.com y  algo que yo realizo hace algún tiempo con blogger es buscar comunidades que tengan mis mismos gustos por temas específicos por ejemplo comunidades de psicólogos, docentes, etc.




     De esa forma puedes ver lo que miembros de esas comunidades comparten, son miles personas de todo el mundo por tanto es información fresca y diferente. Te abre otra perspectiva de los temas que tu manejas y que solo te dictaron en la universidad  con un punto de vista específico, cuando tu compartes con otras personas de todo el mundo te das cuenta de que existen diferentes formas de ver esa misma información y eso construye y afianza mejor tu conocimiento. Obvio te abre más puertas leer en otros idiomas, sobre todo en inglés, lo resalto porque a mi me pasaba que antes me perdía de cantidad de información, ahora puedes utilizar hasta tu propio PLE para mejorar tu lectura en otros idiomas.
                               


     

     3.  Seguir canales de youtube, cuentas en Facebook, presentaciones en Prezi, podcast alojados en Ivoox ayudan a obtener cada vez mayor información.





Así, poco a poco vas construyendo redes de conocimiento tu recibes mucho, por tanto es importante empezar a aportar mucho. Yo hasta ahora lo estoy realizando. Al inicio parecía un parásito de información solo sacaba y sacaba información pero luego me di cuenta que el conocimiento se construye en conjunto y si aporto lo poquito que sé puedo ser parte de esa red de conocimiento. Y se vuelve algo muy lindo poder aportar algo a una persona a cientos de kilómetros de ti y que quizás nunca conocerás pero tienes esa satisfacción que no te quedaste con eso, lo compartiste.

4. Finalmente puedes realizar tus presentaciones con toda esa información que recopilaste, en Knovio, Prezi y muchas otras herramientas. 

Espero que esta información les sirva para tomar la decisión de iniciar su PLE.

Gracias por leerme,

Bendiciones.


jueves, 23 de octubre de 2014

A propósito de la educación tradicional: un cuento de reflexión


Hola

Esta mañana me encontré con este escrito que relata con un ejemplo claro como opera la educación tradicional. Lo traigo a colación para una reflexión que aporte a un cambio, Espero les guste.

FLOR ROJA DE TALLO VERDE:

Erase una vez un pequeño niño llamado Carlitos. El niño veía la escuela desde la ventana de su casa y la veía muy grande, pero cuando el niño vió que podía ir a la escuela, se sintió feliz y la escuela no le parecía tan grande.
Cierto día Carlitos llegó a la escuela y la profesora recibió a todos los niños y les dijo:
-Hoy vamos a pintar.
“Me parece genial” - pensó Carlitos para sus adentros- “Me encanta Pintar”.
A continuación sacó las Crayolas y rápidamente se puso a hacer monigotes, a pintar carritos que era lo que más le gustaba, luego esbozó leones, tigres, gallinas y vacas, trenes y barcos, pues a él le gustaba mucho dibujar.
Pero la profesora dijo:
- ¡Un momento! Empiecen a pintar sólo cuando yo lo ordene
Y Carlitos esperó la orden.
Acto seguido la profesora dijo:
- Ahora pueden empezar, pero hoy vamos a pintar flores.
Carlitos se dijo para sí: -“¡huyyy, genial! También me encanta pintar flores”- y pintó una margarita.
Pero la profesora le dijo:
- ¡No, no!. Hoy vamos a pintar rosas, no vamos a pintar margaritas.
Carlitos inmediatamente hizo una rosa con tallo negro y pétalos amarillos, ¡lindísima! Pero la profesora inmediatamente dijo:
- No. Vamos a pintar rosas de tallo verde y pétalos rojos. Yo le mostraré cómo. Mire. Así…
Y la maestra hizo una flor roja con tallo verde. Y agregó:
-Ahora si puede comenzar
El niño miró la flor de la profesora y luego la suya. A él le gustaba más su flor que la de la profesora. Pero no dijo nada. Simplemente guardó su papel e hizo una flor como la de la profesora, roja con el tallo verde.
Otro día la profesora dijo a los niños:
- Hoy vamos a jugar con barro.
Carlitos saltó de alegría e inmediatamente empezó a hacer muñecos, serpientes, elefantes, autos y camiones hasta que la profesora dijo:
-¡No, no! Empiecen sólo cuando yo lo ordene
Carlitos esperó hasta que todos estuvieran preparados... y a continuación la profesora dijo:
-Hoy vamos a hacer platos.
Inmediatamente Carlitos empezó a hacer platos pequeños, platos grandes y medianos, y la profesora dijo:
-¡No, no!. Vamos a hacer platos hondos como éste que estoy dibujando aquí.
A continuación Carlitos hizo el plato hondo, le quedó muy bien y él quedó muy contento con lo que había hecho porque le había quedado igual al dibujo de la profesora.
Así pasó el tiempo y el niño aprendió a esperar y a observar y a hacer las cosas como las hacía la profesora. Y nunca aprendió a hacer las cosas por sí mismo.
Unos meses más tarde el papá de Carlitos fue trasladado a otra ciudad. Se mudaron a otra casa y el niño tuvo que ir a otra escuela. La nueva escuela era mucho más grande que la primera, tenía una gran puerta para entrar y gozaba de amplios jardines; pero para llegar a su aula, el niño tenía que subir unos escalones y seguir por un corredor largo.
Y justamente el primer día de clase que estaba allí, la profesora dijo:
-Hoy vamos a hacer un dibujo
-“Bien”, pensó el niño y esperó que la profesora le dijera qué hacer. Pero ella no dijo nada, apenas andaba por el aula. Cuando se acercó al niño y le dijo
-¿Tú no quieres dibujar?.
-Sí -dijo el niño- pero ¿qué vamos a hacer?.
-Yo no sé hasta que tú no lo hagas- dijo la profesora.
-¿Cómo lo haré?- preguntó el niño.
-¿Por qué?- dijo la profesora -¡De la manera que quieras!
-¿Y de cualquier color?- preguntó él
.-De cualquier color"- dijo la profesora- y agregó:
-Si todos usasen los mismos colores e hicieran los mismos dibujos, ¿cómo se podría saber quién hizo que y cual sería de quien?
-Yo no se,- dijo el niño
Y la profesora señaló alrededor y le indicó:
-Fíjate que los otros niños ya están dibujando.
-Sí señorita -, dijo Carlitos, -pero, ¿qué pinto?
La profesora respondió:
-Tú tomas la decisión y pintas lo que quieras.
A lo cual replicó nuevamente Carlitos:
-No. Pero si usted no me dice, entonces... yo no sé qué hacer.
-Es tu decisión- dijo nuevamente la profesora…

Carlitos estuvo pensando unos minutos, finalmente sacó las Crayolas y con mucha tristeza dibujó una rosa con tallo verde y pétalos rojos...

Una historia de creatividad. recuperada de:

http://peregrinoemprendedor.blogspot.com/2007/03/flor-roja-de-tallo-verde_13.html

PLE Personal Learning Environment: Entornos personales de aprendizaje




Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a tomar el control y gestión del propio aprendizaje. 

Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios en la Web. 


El concepto de Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) intenta poner un poco de orden en todo este caos de aplicaciones e información y nos proponen aprender a diseñar una herramienta de aprendizaje propia, hecha a medida, combinando de una manera lógica todas las herramientas tecnológicas que solemos utilizar en nuestro día a día. 

Para entender mucho mejor este concepto veamos esta entrevista con Jordi Adell y Linda Castañeda:


Algunos ejemplos de las herramientas que se usan en el PLE son:

  • Buscadores de información que nos ayudan a localizar la información que deseamos (Google, Yahoo, Bing, etc,)
  • Páginas Webs, Blogs, Wikis, YouTube sitios que nos proporcionan el contenido  que anteriormente hemos localizado.
  • Cursos on-line gratuítos y materiales disponibles para profundizar o afianzar los conocimientos adquiridos (Khan Academy, Udacity, Coursera y en definitiva todo el opencourseware disponible en la red).
  • Gestores de enlaces (Delicious, Diigo, Google Bookmarks) que nos permiten “recordar”, clasificar y compartir las fuentes anteriores.
  • Herramientas que nos permiten escribir documentos de forma colaborativa (Google Doc, EverNote, etc.)
  • Canales para contactar, difundir y discutir con otras personas interesadas en el mismo tema e incluso con verdaderos expertos en esas materias (e-mail, foros, chats, redes sociales, etc.)
  • Gestores de contenidos (Blogger, WordPress.com, SlideShare, YouTube, SoundCloud, etc.) que nos permiten escribir y publicar nuestros trabajos on-line para ser revisados o compartidos.

  • LLegado el caso, herramientas y metodologías para publicar de manera profesional nuestro propio contenido en forma de libros (Lulu.com, Leanpub.com, etc.)
  • Dispositivos móviles para poder aprender de una manera deslocalizada (Smart Phones, Tablets, Ordenadores Portátiles, Redes Wifi abiertas, etc.)









El estudio de los PLE basados en las nuevas tecnologías no pretende imponer nada. No nos da una serie de pasos a seguir para saber qué es exactamente lo que se tiene que utilizar en cada momento para fabricarnos un entorno productivo.

Las seis tareas básicas que se realizan en un PLE son:
  1. Buscar y filtrar la información de interés.
  2. Organizar los contenidos.
  3. Comunicarse con los demás.
  4. Crear nuevos contenidos.
  5. Publicarlos para compartirlos con la comunidad.
  6. Colaborar con otros en tareas de producción colectiva.

Se propone entonces a los docentes abordar un nuevo enfoque de aprendizaje. De una manera no formal, sugerimos tomar conciencia y empezar a registrar:
  • Esos sitios de interés que navegan cotidianamente,
  • los seguidores de Twitter que más les interesan,
  • cuáles son sus blogs favoritos,
  • cuáles son las plataformas de videos y los canales de YouTube que más visitan.


Al visibilizar y organizar estas búsquedas estamos generando Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Esto significa acceder a la información y al conocimiento de una manera personalizada, adaptada a nuestras inquietudes, conocimientos y necesidades, mejorando las posibilidades de acceso a contenidos, recursos, fuentes de información, experiencias, opiniones e ideas, y posibilitando la creación de una red de personas con la que compartimos inquietudes e intereses. 



Las ideas básicas del PLE se inspiran en el Conectivismo, la teoría del aprendizaje formulada por George Siemens Stephen Downes que defiende que el ser humano adquiere habilidades digitales del mismo modo que las redes, por la conexión de nodos o fuentes de información.

Los usos del PLE van desde la gestión del conocimiento de otros, como herramienta de aula, hasta la gestión el propio proceso de aprendizaje. En concreto, "potencia la conversación y el aprendizaje social a través de la Conectividad y de la interactividad", lo que supone un desarrollo profesional continuo en el adulto y asegura nuevos horizontes de conocimiento, por la imprevisibilidad de las conexiones, a cualquier estudiante.


Sue Waters, editora de The Edublogger, comparte desde su wiki un interesante manual para iniciarse en la construcción de un Entorno Personal de Aprendizaje. Este manual, especialmente la parte referente a las herramientas, se desarrolló a partir de las respuestas de 160 personas al siguiente cuestionario:

1.- ¿Qué es lo más importante que has aprendido de tu PLE?
2.- Clasifica las herramientas de tu PLE según su importancia
3.- Cita cinco herramientas que recomendarías como punto de partida para construir un PLE
4.- Cita cinco consejos que darías a la gente que quiera comenzar a desarrollar su PLE.

 La propuesta de Sue Waters para construir tu propio PLE tiene cinco indicaciones:

a) Crea una cuenta en twitter
b) Inicia tu propio blog
c) Suscríbete vía RSS a otros blogs
d) Comienza a usar servicios de marcadores sociales
e) Únete a alguna comunidad en NING

Jordi Adell añade una sexta sugerencia:

f) Agrega tu lifestreaming y compártelo, y suscríbete al lifestreaming de otros. ó también con Friendfeed



Sue Waters, comenta unos cuantos consejos a la hora de comenzar a trabajar sobre estas herramientas

1.- Comenzar lentamente y con ayuda de un mentor .
2.- Utilizar el mismo nombre de usuario en todas las herramientas.
3.- Compartir en la red tanto como se toma de ella.
4.- Preguntar tanto como se contesta.
5.- Probar herramientas nuevas antes de decidir si son o no útiles.
6.- Comentar en los blogs de otras personas.

Dejo algunos links para comprender la interacción con el PLE:





Un podcast aceca de esta herramienta para ampliar la información:


Les dejo una lista de herramientas que pueden utilizar si después de leer este artículo se animan a iniciar un PLE:

Buscar:

Organizar:

Comunicar:

  • Skype: videoconferencia.
  • GMail: correo electrónico.
  • GTalk: mensajería instantánea y videoconferencia.

Crear:

  • LibreOffice: creación de documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y dibujos.
  • PDF Creator: generación de documentos PDF.
  • FSCapture: captura y edición de pantallas.
  • FreeMind: elaboración de esquemas sencillos.
  • GIMP: tratamiento de imágenes.
  • Audacity: grabación y tratamiento de audios.
  • Live Movie Maker: tratamiento de vídeos.
  • Google Drive: creación de documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y dibujos.
  • Google Maps: mapas y geolocalización de recursos.
  • Picasa Albumes: organización de fotos en álbumes.
  • Glogster: elaboración de carteles y posters.
  • MindMeister: creación de mapas conceptuales.
  • Dipity: diseño de líneas de tiempo.
  • Pixton: diseño de comics.

Publicar:

  • Blog: publicación de entradas y trabajos propios en el blog del alumno/a (Blogger vsWordPress)
  • DropBox: repositorio personal de archivos de todo tipo para compartir.
  • Ivoox: creación de podcasts.
  • Youtube: publicación de vídeos, canales y listas de reproducción.

Colaborar:

  • Google Drive: elaboración colaborativa de documentos.
  • WikiSpaces: espacio para el diseño colectivo de un wiki.

Bibliografía:


Entornos personales de aprendizaje (PLE) basados en las tecnologías de la información: entrada de blog (2012). Sergio Cruz: blog. Recuperado de: http://sergiocruz.codigofuerte.net/entornos-personalizados-de-aprendizaje-ple-basados-en-las-tecnologias-de-la-informacion/

Propuesta para generaqr y enriquecer el propio entorno personal de aprendizaje: Artículo del sitio web Edu.car: El portal educativo del estado Artgentino (2012). Recuperado de:

¿Qué es un PLE?: Entrada de Blog (2011) en el blog: TIC y TIC. Recuperado de:

PLE en la escuela: Artículo del sitio web CanalTIC: Uso educativo de los TIC. Recuperado de: