¿Qué es bullying?
Daño
deliberado a otro dentro de una relación de
poder o coacción física, psicológica, social y moral, que influye
en el desarrollo psicosocial, el
establecimiento de relaciones
interpersonales y en los procesos de adaptación de los estudiantes en el
contexto educativo (Ayerbe, 2007
citado por Plata, Riveros Moreno, 2010)
¿Qué diferencia el Bullying y la violencia?
Si
el estudiante señala: “alguna vez”, se interpreta como maltrato o como
violencia.
Si
elige “con frecuencia” es de carácter repetitivo, sistemático y la intencionalidad de causar daño o perjudicar a alguien que habitualmente es más
débil, se dice que hay acoso.
¿Cómo darte cuenta si tu hijo esta siendo víctima de Bullying?
Los
criterios para identificar la presencia de bullying según Olews:
üQue
la víctima se sienta intimidada, excluida, o perciba al agresor como el más
fuerte.
üQue
las agresiones sean cada vez de mayor intensidad o en privado, y que al
principio se interpreten como juego.
üLos
componentes básicos para que se presente son:
a) Desbalance de poder que se ejerce en
forma intimidatoria al más débil y, por tanto, escogido, no al azar.
b) Con la intención premeditada de causar
daño.
c) Se repite en el tiempo.
Esta forma de agresión puede ser física,
verbal o no verbal, puede ser indirecta o relacional (daño a una relación
social), por expulsión social, por esparcimiento de rumores o por coacción a
otro para que intimide a la víctima.
Arroyave, P. (2012).
¿Quiénes estas implicados en el Bullying?
•Agresor
•Victima
•Observadores:
no son capaces de decir nada por miedo en convertirse en victimas.
La
relación trilateral se sostiene mediante la ley del silencio y
la condena pública del delator.
¿Cuáles son las consecuencias?
•Deserción
escolar.
•Depresión
severa.
•Sentimientos
de inferioridad y baja autoestima.
•Resentimiento
y odio hacia sus compañeros.
•Pensamientos
y planes de Venganza.
•Pensamientos
y planes de Suicidio.
¿Quién puede ayudar a mi hijo si ha sido víctima de bullying?
¿Quién puede ayudar a mi hijo si ha agredido a otros niños?
-Orientador del colegio
-Psicólogo
-Se debe hacer una red de apoyo entre nosotros como padres de familia, los docentes y un terapeuta. Los niños tanto víctimas del bullying como los agresores necesitan nuestra ayuda.
¡No dudes en pedir ayuda es tu hijo quien esta en riesgo!
Bendiciones.
Psiconline.
REFERENCIAS
•Arroyave,
P. (2012). Factores de
vulnerabilidad y
riesgo asociados
al bullying. Revista
CES Psicología.
5 (1). pp. 116-125.
•Avilés, J.
(2003). Bullying Intimidación y maltrato
entre el alumnado.
•Benitez, J.,
Fernandez, M., Gerbén, A.
(2005). Conocimiento y actitud del maltrato
entre alumnos
(bullying) de los futuros docentes de educación infantil. Revista de Enseñanza Universitaria. 26.
pp.71-84.
•Borja, V.
(2012). Bullying y acoso
escolar durante el desarrollo de las clases de educación física, revisión teórico-conceptual.
EmasF, Revista
digital de educación física. 3
(15).
•Buelga, S.
Cava, M. Musitu, G.
(2010). Cyberbullying:
victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema. 22 (4), pp. 784-789.
•Cajigas, N.,
Khan, E., Luzardo, M.,
Najson, S.
y Zamalvide, G.
(2004). Escala de agresión
entre pares para adolescentes y principales resultados.
Bullying scale for adolescents and main results. Acción psicológica. 3 (3), pp. 173-186.
•Carretero, R.
(2001). Sexo, sexismo y acoso
escolar entre iguales. Revista
Complutense de Educación. 22,
(1), pp. 27-43.
•Cerezo,
F. (2012). Psique: bullying a
través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research. 2(2), pp. 24-29.
•Cerezo
Ramirez,
Fuensanta (2002). El bullying y su relación con las
actitudes de
socialización en una muestra de adolescentes. Revista Electrónica Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 5(1). Consultado el 18
de Diciembre de 2004 en
http://www.aufop.org/publica/reifp/02v5n1.asp
•Da
Costa, Y. (sf). Bullying – prática
diabólica-direito e
educação.
•Del
Rey, R., Ortega, R. (2008). Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia.
International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 8 (1), pp.
39-50.