viernes, 20 de diciembre de 2013


Depresión en diciembre? como combatirla:


Diciembre y sus fiestas, momentos inolvidables y felices para algunos, y para otros no tanto, para muchos la navidad y estas fiestas no son motivo de felicidad, de hecho es un mes donde aumenta la tasa de suicidios.  Sentimientos de soledad, pérdida de algún ser querido durante el año, fracaso académico o laboral, problemas financieros, son algunas de las principales causas que llevan a las personas a sentir depresión en estas fechas. 
Para combatirla es importante que el entorno de la persona, su hogar, los seres queridos deben estar alertas ante cualquier cambio de conducta que revele un estado depresivo, tales como cansancio, alteraciones del sueño, pensamientos pesimistas, falta de motivación,  entre otros. 

Es relevante que la persona que se sienta deprimida en esta época del año no tenga miedo a pedir apoyo. Se puede salir adelante, busque ayuda profesional en psicología.

domingo, 1 de septiembre de 2013

¡Profesionales jóvenes subestimados!



Hoy en día, los estudiantes que terminan juiciosamente sus estudios y se hacen profesionales a edades de adulto jóven, en países latinoamericanos, en miles de ocasiones son subestimados sin tener en cuenta su profesión. Mi historia:

Hace un par de días, me dirigí a hacer mi trabajo como psicóloga profesional ante un grupo de padres de familia que estaba escuchando una profesional en otra área que se encontraba hablando de temas relacionados específicamente con mi carrera (bullying, pautas de crianza e inteligencia emocional), se dirigió a mi y  a mi compañera como estudiantes de último semestre, "niñas" y en múltiples ocasiones hacia preguntas hacia nosotras a ver si "sabíamos en realidad". A pesar de mi experiencia de 5 años en el tema y en ejercer la psicología, en el momento que debía intervenir tuve que presentarme como profesional y mi cargo en la empresa y explicar lo que venía a hacer, pero no reaccioné igual que ella, no le contesté con la misma moneda, me pudo el respeto hacia el público, la cordura y el profesionalismo. 

Es una pena que una persona que se encuentra hablando de un tema que es de otra área que le compete a otros profesionales manejarlo, cuando se encuentra alguien con esa profesión lo debe hacer sentir humillado para sentirse seguro. Es como estar presente en una charla de una cirugía a corazón abierto dictada por un ingeniero civil, donde trata de humillar al médico cirujano para que no le quite su autoridad.

La verdad esa escena se repite cientos de veces, donde los protagonistas son personas mayores que subestiman a un profesional joven y un profesional joven que se siente menospreciado por que "no sabe" o "porque es pequeño".

  Y de ahí vienen la indiferencia, la falta de creer en la juventud en los profesionales que se supone que son dueños del futuro del país. De ahí vienen los jóvenes que estan cansados de tanta humillación y se rebelan negativamente. De ahí viene que no crean en mi carrera, mi amada psicología porque todo el mundo se siente con autoridad para opinar pero muy pocos basados en fundamentos científicos. 

No se si sentir tristeza, indignación o más bien motivación a demostrar que no somos lo que piensan.... creo que decido por la última opción.


Bendiciones, 


Psicóloga en línea 

jueves, 1 de agosto de 2013



Reflexión del día:

¿Qué es aprender?

Aprender no solo significa una adquisición de conocimiento, ni solo significa una adquisición de habilidades, significa más bien un cambio de actitud y un cambio de actitud unido a un cambio de acción escogida por el sujeto que aprende.

¿Le estas enseñando a tus hijos a aprender realmente?

lunes, 8 de julio de 2013

Bullying Una problemática de siempre que ahora cobra protagonismo por sus consecuencias



¿Qué es bullying?

Daño deliberado a otro dentro de una relación de poder o coacción física, psicológica, social y moral, que influye en el desarrollo psicosocial, el establecimiento de relaciones interpersonales y en los procesos de adaptación de los estudiantes en el contexto educativo (Ayerbe, 2007 citado por Plata, Riveros Moreno, 2010) 

¿Qué diferencia el Bullying y la violencia?

Si el estudiante señala: “alguna vez”, se interpreta como maltrato o como violencia.

Si elige “con frecuencia” es de carácter repetitivo, sistemático y la intencionalidad de causar daño o perjudicar a alguien que habitualmente es más débil, se dice que hay acoso.

¿Cómo darte cuenta si tu hijo esta siendo víctima de Bullying?

Los criterios para identificar la presencia de bullying según Olews:
üQue la víctima se sienta intimidada, excluida, o perciba al agresor como el más fuerte.
üQue las agresiones sean cada vez de mayor intensidad o en privado, y que al principio se interpreten como juego.
üLos componentes básicos para que se presente son:
     a) Desbalance de poder que se ejerce en forma intimidatoria al más débil y, por tanto, escogido, no al azar.
     b) Con la intención premeditada de causar daño.
     c) Se repite en el tiempo.
   
      Esta forma de agresión puede ser física, verbal o no verbal, puede ser indirecta o relacional (daño a una relación social), por expulsión social, por esparcimiento de rumores o por coacción a otro para que intimide a la víctima.
Arroyave, P. (2012).

¿Quiénes estas implicados en el Bullying?

Agresor
Victima
Observadores: no son capaces de decir nada por miedo en convertirse en victimas.
La relación trilateral se sostiene mediante la ley del silencio y la condena pública del delator.

¿Cuáles son las consecuencias?

Deserción escolar.
Depresión severa.
Sentimientos de inferioridad y baja autoestima.
Resentimiento y odio hacia sus compañeros.
Pensamientos y planes de Venganza.
Pensamientos y planes de Suicidio. 

¿Quién puede ayudar a mi hijo si ha sido víctima de bullying?
¿Quién puede ayudar a mi hijo si ha agredido a otros niños?

-Orientador del colegio
-Psicólogo
-Se debe hacer una red de apoyo entre nosotros como padres de familia, los docentes y un terapeuta. Los niños tanto víctimas del bullying como los agresores necesitan nuestra ayuda.

¡No dudes en pedir ayuda es tu hijo quien esta en riesgo!

Bendiciones.

Psiconline. 

REFERENCIAS


üArroyave, P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES Psicología, 5(1), 118-125. tomado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2171/1459
üCastillo, L. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8) Edición especial La violencia en las escuelas, 415-428. Tomado de http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/numero-ocho/pdfs/magis-4-8-Luis-Castillo.pdf
üEspinel. A, Hidalgo. M, Toro. M, Hidalgo. S. (2011). Perfil afectivo-emocional de adolescentes en riesgo de intimidación escolar. Tomado de http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2011/sip2011/Paz_AportesInvestigativos.pdf
üPlata. C, Riveros. M, Moreno. J. (2010). Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y víctimas del bullying en un colegio del municipio de Chía. Tomado de http://www.usbbog.edu.co/Nuestra_Universidad/Publicaciones/Psychologia/Volumen4N2_2010/CarolinaPlata.pdf
Arroyave, P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES Psicología. 5 (1). pp. 116-125.
Avilés, J. (2003). Bullying Intimidación y maltrato entre el alumnado.
Benitez, J., Fernandez, M., Gerbén, A. (2005). Conocimiento y actitud del maltrato entre alumnos (bullying) de los futuros docentes de educación infantil. Revista de Enseñanza Universitaria. 26. pp.71-84.
Borja, V. (2012). Bullying y acoso escolar durante el desarrollo de las clases de educación física, revisión teórico-conceptual. EmasF, Revista digital de educación física. 3 (15).
Buelga, S. Cava, M. Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema. 22 (4), pp. 784-789.
Cajigas, N., Khan, E., Luzardo, M., Najson, S. y Zamalvide, G. (2004). Escala de agresión entre pares para adolescentes y principales resultados. Bullying scale for adolescents and main results. Acción psicológica. 3 (3), pp. 173-186.
Carretero, R. (2001). Sexo, sexismo y acoso escolar entre iguales. Revista Complutense de Educación. 22, (1), pp. 27-43.
Cerezo, F. (2012). Psique: bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research. 2(2), pp. 24-29.
Cerezo Ramirez, Fuensanta (2002). El bullying y su relación con las actitudes de socialización en una muestra de adolescentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1). Consultado el 18 de Diciembre de 2004 en http://www.aufop.org/publica/reifp/02v5n1.asp
Da Costa, Y. (sf). Bullyingprática diabólica-direito e educação.
Del Rey, R., Ortega, R. (2008). Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 8 (1), pp. 39-50. 

domingo, 16 de junio de 2013

Este es un blog acerca de psicología para personas interesadas en temas acerca de sí mismos, problemas del diario vivir y con dudas, que desean tener una guía para resolver ciertas situaciones en las que se encuentran.  


Estaré actualizando el blog con temas que nos interesan a todos, dado que son situaciones  por las que puede pasar cualquier persona y de pronto ayude un consejo profesional en un momento específico.

No se lo pierdan. 

Bendiciones.

Psiconline.